Actualidad

Noticias de la Psicología

El Festival de Málaga, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación ”la Caixa”, se enorgullece de presentar una vez más el Espacio Solidario, que se llevará a cabo del 2 al 9 de marzo en la emblemática plaza de la Merced.

En su sexta edición, el Espacio Solidario tiene como objetivo principal abrir las puertas del festival a una amplia variedad de colectivos sociales, fomentando así la integración y la inclusión en nuestra sociedad. Con la participación de casi 40 asociaciones y entidades sociales, este año promete ser más grande y diverso que nunca.

En este sentido, el COPAO participará a través del Grupo de Prevención, Intervención y Posvención de la Conduca Suicida impartiendo un taller denominado: "El poder de los cortometrajes en la prevención del suicidio: sensibilización de la conducta suicida en la población joven", que tendrá lugar el próximo 9 de marzo a las 10:00 horas en el Espacio Solidario, ubicado en la Plaza de la Merced

Se recuerda que las actividades, de acceso libre y gratuito, abordan una amplia gama de temas que van desde la soledad y la violencia hasta el medio ambiente y la infancia. Proyecciones, mesas redondas, talleres y mucho más estarán disponibles para todos los asistentes.

En la presentación de la programación del Espacio Solidario, estuvieron presentes figuras destacadas como la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga, Mariana Pineda, y el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar. También estuvo presente nuestra compañera María Victoria Castro, del grupo de Prevención de Suicidio, en nombre de COPAO. 

Este evento representa una oportunidad única para aprender, compartir y conectar con la comunidad, mientras se promueven valores fundamentales de solidaridad y empatía. ¡No te pierdas esta experiencia enriquecedora durante el 27 Festival de Málaga!

Consulta la programación completaProgramación Festival Cine Málaga Solidario

El término se remonta a 1944. Un pediatra austriaco, llamado Hans Asperger, publicó un artículo en una revista alemana de psiquiatría y neurología, donde describía a un grupo de niñas y niños con características similares muy peculiares, que no había observado nunca antes. 

Actualmente, esta observación es la que se conoce con el nombre de Síndrome de Asperger (SA), y se ubica dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. 

Según Autism-Europe, el trastorno se ha vuelto más frecuente (de 3 a 5 por cada 1000 personas nacidas, vivas). En los últimos cuarenta años, la cifra de casos supera los 450 mil españoles con TEA. Lo que se traduce en más de un millón de personas afectadas, si se considera el profundo impacto que produce el sistema familiar en el que se desarrolla la persona afectada. 

Se estima, desde esos datos, que hay entre 1 y 5 casos de Asperger cada 1000 nacimientos, siendo prevalente en género masculino (4 varones por cada mujer). 

Características principales que describen el Síndrome de Asperger

personas ingenuas y emocionalmente desconectadas, buena gramática y vocabulario extenso con discurso fluido, pobre comunicación no verbal y entonación monótona, con intereses circunscritos a temas específicos, dificultad para aprender tareas escolares convencionales, escasa coordinación motriz y organización del movimiento, y con falta de sentido común. 

Ya entre el 1991 y el 2000, autores como Gillberg y Riviére y Valdez añadieron otros criterios para el diagnóstico. A día de hoy no existe ningún marcador biológico que nos permita detectar los cuadros de SA y, por ello, su diagnóstico continúa siendo clínico, basado en comportamientos observados, en la historia de desarrollo y en el perfil psicológico del sujeto. 

Si bien, la etiqueta diagnóstica suele ofrecer una mayor tranquilidad a las familias y personas que padecen el trastorno, pero no es suficiente para mejorar su calidad de vida. En este sentido, en la realización de un diagnóstico, lo más relevante es describir las características de la persona, detectar sus necesidades y ofrecer estrategias de intervención, garantizando un seguimiento continuo. 

¿Cuáles son las principales necesidades de un menor con SA, en la etapa primaria?
  • Prevenir situaciones de bromas y burlas 
  • Anticipar cambios de rutina
  • Crear un clima de afecto y comprensión, proporcionando apoyos extra 
  • Fomentar la participación activa en el aula y adaptar al entorno 
  • Un ambiente estructurado y predecible 
  • Garantizar un éxito de interacciones sociales 

Por otro lado, en la etapa de detección, los familiares suelen experimentar un sentimiento de culpa. De hecho, muchas veces, describen su experiencia para recibir un diagnóstico como una auténtica peregrinación por centros de salud, porque aún se confunde con otros cuadros como el déficit de atención, la hiperactividad o el trastorno de conducta. Lo que nos lleva a confirmar que todavía existe un “vacío informativo”. 

Ahora bien, como profesionales de la psicología, ¿qué estrategias debemos emplear?

  • Empleo de apoyo visual en un proceso de enseñanza de un ambiente estable. 
  • Asegurar pautas de aprendizaje sin errores, descomponiendo las tareas en pasos pequeños y dando la oportunidad de elección. 
  • Ayudar a organizar su tiempo libre, evitando la inactividad
  • Enseñar habilidades y competencias que no suelen requerir en una enseñanza normal. 
  • Incluir temas de interés para motivar el aprendizaje y prestar atención a los indicadores emocionales. 
  • Evitar la crítica y el castigo, sustituyéndolos por refuerzo positivo y halago.

 

Autoría: Celina Jiménez, vocal de la Comisión de Educación del COPAO 

Accede a leer el artículo completo: Artículo Día Internacional del Síndrome de Asperger

En el ámbito de los procedimientos judiciales y administrativos que involucran a menores, es crucial tener en cuenta las directrices establecidas por la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Específicamente, el artículo 11, apartado 3, de esta ley enfatiza la necesidad de evitar la consideración de planteamientos teóricos o criterios carentes de aval científico, como es el caso del llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP).

La Comisión Deontológica subraya que el uso del término "Síndrome de Alienación Parental" está expresamente prohibido por esta ley y no puede ser tomado en consideración ante ninguna autoridad judicial o ente administrativo. Es fundamental comprender que la mencionada normativa busca salvaguardar los derechos e integridad de los menores, evitando la aplicación de conceptos que carecen de respaldo científico y podrían generar interpretaciones sesgadas o perjudiciales.

Por tanto, en cualquier evaluación, tratamiento o diagnóstico relacionado con menores en edades tempranas o adolescentes, es imperativo abstenerse de utilizar el término "Síndrome de Alienación Parental" (SAP), ya sea de manera verbal o escrita. Esta medida garantiza una actuación ética y responsable, priorizando el bienestar y los intereses superiores de los niños y jóvenes implicados.

La Comisión Deontológica está a disposición para resolver cualquier duda o brindar aclaraciones adicionales sobre este importante tema. No dudes en contactarnos para obtener información adicional o asistencia en este sentido.

Atentamente,

Maribel Marín, Presidenta de la Comisión Deontológica 

Lee el comunicado aquí: Comunicado Oficial

El 14 de febrero, es muy conocido porque se celebra el Día de San Valentín, pero también debemos visibilizarlo como el Día Europeo de la Salud Sexual, una Jornada que la Alianza Europea para la Salud Sexual (ESHA) como organización no gubernamental, en el año 2003, decidió celebrar para concienciar y sensibilizar sobre la necesidad de adquirir y mantener unos hábitos saludables en todo lo relacionado con el comportamiento sexual, con el único objetivo de disfrutar de la sexualidad sin riesgos para la salud física y psico-emocional.

Las personas somos seres sexuados, lo que quiere decir que la sexualidad nos va a acompañar durante toda la vida. A esto tenemos que añadir que para tener una sexualidad saludable debemos conocer los derechos que permiten que la persona decida sobre el tipo de sexualidad que quiere tener, al tiempo que le va a permitir evitar situaciones no deseadas que puedan vulnerar esos derechos como enfermedades, infecciones de transmisión sexual, violencias, acosos, tabúes o discriminación por la condición sexual. 

La única herramienta que cuida y garantiza una sexualidad saludable es la Educación Sexual en todos los ámbitos: escolar, familiar, profesionales y medios de comunicación.

Así que, para celebrar el Día Europeo de la Salud Sexual, lo mejor que podemos hacer es informarnos sobre cómo educar sobre salud sexual.

Atentamente, la Sección de Psicología de la sexualidad y sexología. 

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican más de 400.000 casos de cáncer en menores de 20 años en todo el mundo. El cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños de 5 a 14 años, después de los accidentes.

En general, se considera que el cáncer y sus tratamientos suponen una experiencia estresante y traumática tanto para las niñas y niños y/o adolescentes, como para sus familias. A lo largo de todo el proceso de enfermedad, se enfrentan a procedimientos médicos invasivos y dolorosos, efectos secundarios derivados de los tratamientos, cambios tanto a nivel físico como funcional, ruptura de la dinámica familiar, escolar, y social, sin olvidar la amenaza para la vida que supone en sí el diagnóstico de la enfermedad.

Por todo ello, es necesario ofrecer un apoyo integral y multidisciplinar a la persona menor o adolescente con cáncer y a su familia, que tenga en cuenta no solo los aspectos físicos, sino también los psicológicos, sociales, espirituales y educativos. En este sentido, el  profesional de la Psicooncología juega un papel fundamental a lo largo de todo el proceso oncológico, desde el diagnóstico hasta el seguimiento, pasando por el tratamiento, la remisión, la recidiva o el final de vida, ofreciendo un espacio de escucha, ventilación emocional, apoyo y orientación.

En definitiva, son su intervención se pretende mejorar la calidad de vida, el bienestar y la salud mental tanto de la niña o niño, como de su familia. 

Autora: Naiara Amaya Mayo, psicooncóloga Infanto Junvenil. Sección de Psicooncología y Psicología de los cuidados paliativos

 Querido estudiantado, psicólogas y psicólogos, personas colegiadas, os presentamos la programación de las Jornadas de Orientación Profesional, organizadas por la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga, en colaboración con el vicerrectorado de estudiantes, empleabilidad y emprendimiento. 

 Estas jornadas se realizan con motivo de nuestro patrón Juan Huarte de San Juan y se celebrarán desde el próximo lunes, 19 de febrero hasta el jueves, 22 de febrero (ambos días inclusive), en la propia facultad de la UMA

 Cada día, se recoge una variedad de talleres, mesas redondas y actividades de orientación profesional ejercidas por profesionales de distintas ramas de la psicología. Entre estas personas, participará nuestra vicedecana de Málaga del COPAO, Eva Cabra, con la mesa redonda: "Abordando diferentes salidas profesionales de la Psicología", el miércoles 21 de febrero, de 12:00 horas a 14:00 horas, en el salón de Actos

 Programación: descargar el archivo pdf

Enlace de inscripción: https://www.uma.es/facultad-de-psicologia/noticias/semana-cultural-de-psicologia-y-logopedia-2024/