El cáncer es un problema de salud y social a nivel mundial, siendo la primera causa de muerte prematura en ambos sexos, es decir, menores de 69 años. Hoy en día, 800.000 personas en España conviven con la enfermedad (prevalencia estimada a 5 años) y cada día se diagnostican 280.000 casos nuevos en nuestro país.
Según Ramón Bayés ((Bayés R. et al., 2006), “la psicooncología es una rama especializada entre la medicina y la psicología que se ocupa de las relaciones entre el comportamiento, los estados de salud y la enfermedad, la prevención y el tratamiento, el fomento de hábitos de vida sanos y la interdisciplinariedad”. Es importante resaltar de esta definición que habla claramente de la prevención y de los hábitos de vida saludables como parte de la disciplina. Otros autores, como Juan Antonio Cruzado (Cruzado, J.A., 2005) en uno de sus artículos describe las funciones del profesional de la psicología en este campo y destaca la importancia de la prevención, la promoción y la educación para la salud en cuanto a que los estilos de vida son determinantes en la etiología y desarrollo del cáncer. Destacando dentro de la intervención del profesional de la psicología, nuestra actuación en la enseñanza de estilos de vida saludables, el fomento de la detección precoz y la participación del profesional de la psicología en los equipos de consejo genético. Todas ellas funciones primordiales para disminuir la aparición de la enfermedad, optar a tratamientos más conservadores que mantengan la calidad de vida, disminuyan las secuelas de estos y, lo más importante, reduzcan la mortalidad por cáncer.
He de apuntar que los estilos de vida saludable no solo van a reducir el riesgo de desarrollo del cáncer, sino que van a favorecer durante las distintas etapas de la enfermedad oncológica, incluso durante la elaboración del duelo en caso del familiar, una adaptación psicológica a la enfermedad y a sus tratamientos. Fomentando estrategias de afrontamiento activo, trabajamos desde lo que sí podemos hacer dándole mayor control sobre su proceso a la persona contrario al sentimiento de indefensión aprendida que en ocasiones se puede experimentar. Por un lado, disminuyen los síntomas ansioso-depresivos y por otro, ayudan a amortiguar los efectos secundarios de los tratamientos como la astenia, la debilidad muscular, la desnutrición, etc. Por ello, es recomendable trabajarlos a lo largo de todo el proceso oncológico, siempre teniendo en cuenta la fase de la enfermedad en la que se encuentre la persona y las recomendaciones médicas de cada paciente.
Una de nuestras funciones más desconocidas, pero cada vez más relevante por el aumento del seguimiento de personas de alto riesgo o aquellas que tienen mutaciones genéticas dentro del Sistema Nacional de Salud, es el papel de la psicología en Consejo Genético. El objetivo del profesional de la psicooncología es ayudar al paciente o familiar en riesgo de cáncer en la toma de decisiones para realizar el estudio genético o tratamiento profiláctico (mastectomía, ovariectomía, tratamiento hormonal, quimioterapia, etc.); atender al posible impacto emocional que puede conllevar la notificación de los resultados del estudio genético y al establecimiento de las pautas de vigilancia activa recomendadas; intervenir en aquellas situaciones o casos en los que se aprecia una posible alteración psicológica (sintomatología ansiosa, depresiva, etc.); y orientar a profesionales de las unidades de consejo genético en el proceso de información y soporte al enfermo o familiar.
Nuestra formación especializada en modificación de conducta, en procesos de aprendizaje y en habilidades de comunicación hace del profesional de la psicología, profesionales valiosos dentro de los equipos de Prevención del Cáncer.
Vanessa Mesas Troyano
Experta en Psicooncología
Miembro de la sección de Psicooncología y Psicología en Cuidados Paliativos
______________________
Referencias bibliográficas
- 70ª Asamblea Mundial de la Salud. Resolución sobre la prevención y control del cáncer en el contexto de un enfoque integrado. Organización Mundial de la Salud 2017. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/275677/A70_R12sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Bayés, R., Gracia Guillén, D., Rodríguez, J., Antequera, J. y Barbero, J. (2006). Ética en cuidados paliativos. Madrid, España: Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud.
- Cruzado, J.A. (2005). La formación en psicooncología. Psicooncologia. Vol. 0, Núm. 1, pp. 9-19.
- Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte, por sexo y edad. INE 2019. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=7036
- Observatorio del Cáncer AECC. Prevalencia del cáncer en España 2020. Disponible en: https://observatorio.aecc.es/explora/dimensiones-del-cancer