Actualidad

Noticias de la Psicología

Este martes 7 de octubre presentamos oficialmente en nuestra sede de Málaga la segunda edición de "Déjate de cuentos. #EligePsicología", la campaña que nació el año pasado con un objetivo claro: combatir el intrusismo y garantizar que la población reciba la atención psicológica que merece.

La primera edición de esta campaña logró más de 9.500 impactos mediáticos y tres premios internacionales en el PubliFestival. Pero lo más importante es que conseguimos que miles de personas entendieran que la psicología es el único recurso fiable para abordar problemas de salud mental.

Este año vamos más allá. Además de incorporar mensajes sobre el peligro de usar la IA, la campaña incluye la segunda temporada del podcast "Déjate de cuentos" con testimonios reales de profesionales y pacientes, una canción original creada específicamente y una colaboración especial con la cantante Tania Lozano (Ladilla Rusa), que compartirá su experiencia personal en Instagram.

Presentación retransmitida en directo La rueda de prensa de presentación será retransmitida en directo.

Será este martes 7 de octubre a las 10:30 horas y contará con la participación de nuestra decana, Mariela Checa, y de Tania Lozano. ¡Déjate de cuentos: #EligePsicología!

Apenas unas horas después de clausurar nuestra XXVI Convención de Psicología en Almería, dedicada a la salud mental y a la defensa de los derechos humanos, nos despertamos con una noticia que nos llena de dolor, indignación y sed de justicia.

Tras la convención, un grupo de entre 20 y 30 colegiados y colegiadas del COPAO continuamos la celebración en un conocido bar LGTBI de la ciudad, disfrutando del talentoso espectáculo de Ruby Diamante y de una noche de convivencia alegre y respetuosa.

Pocas horas más tarde supimos que, en esas mismas calles de Almería, la violencia LGTBIfóbica volvía a golpear, dejando heridas que trascienden lo físico y afectan a toda la sociedad.

Como profesionales de la psicología condenamos de manera tajante y sin matices cualquier acto de odio y violencia LGTBIfóbica. Sabemos el profundo impacto que estos delitos tienen en la salud mental de las víctimas y de toda la comunidad.

Por ello:

- Ponemos a disposición de las víctimas nuestros recursos, incluyendo atención psicológica y asesoramiento jurídico gratuito, si así lo estiman conveniente.
- ⁠Exigimos a las autoridades competentes una investigación rigurosa para que estos hechos sean perseguidos como delitos de odio y no queden impunes.
- ⁠Instamos a toda la sociedad e instituciones a trabajar de forma activa para que las calles sean seguras para las personas del colectivo LGTBIQ+, libres de discriminación y violencia.

Desde el COPAO siempre manifestamos que “el COPAO se pone la bandera”: con hechos como este, damos un paso al frente y hacemos sonar fuerte nuestra indignación, como profesionales y como institución, reafirmando nuestro compromiso irrenunciable con la diversidad, la igualdad y los derechos humanos.

"Cuando te haces mayor, que es cuando más necesitas compañía, cariño y una palabra, no lo tenemos", cuenta A.R., una de las muchas personas mayores que han encontrado en la psicología un refugio contra la soledad, el desánimo y la sensación de inutilidad que a menudo acompaña al envejecimiento.

Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra cada 1 de octubre, desde el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) hemos querido dar voz a quienes mejor pueden explicar la importancia de la atención psicológica en esta etapa: las propias personas mayores que han experimentado su poder transformador.

"Antes de conocer a mi psicóloga, me sentía muy estancada, creía que a mi edad ya no podía conseguir gran cosa ni cambiar nada de mi situación", relata P.G.I., quien explica cómo vivía con "poca seguridad y una sensación constante de inutilidad". Su testimonio refleja una creencia demasiado extendida: que llegar a la vejez significa resignarse.

Sin embargo, su experiencia con la psicología cambió radicalmente esa percepción: "Poco a poco fui sintiéndome con más ánimo, energía y ganas de salir y de disfrutar de la vida. Mi psicóloga me ayudó a transformar mi percepción de la vejez y actualmente la contemplo como una etapa para crecer, aprender, disfrutar y aportar".

La soledad no siempre significa estar físicamente solo. A.D.N. describe cómo, a pesar de tener familia, sentía una distancia emocional que le pesaba: "Mi psicóloga me enseñó a relacionarme con mis hijos de manera en la cual, compartíamos momentos de calidad y sin sensación de distancia. Hoy puedo decir que la relación con mi familia es mucho más cercana y alegre, me encuentro muy satisfecha de haber recuperado la armonía y el cariño familiar que anhelaba".

La soledad no deseada: la gran epidemia silenciosa

Los testimonios recogidos por el COPAO revelan una constante preocupante: la soledad no deseada que padecen muchas personas mayores. "Muchas personas mayores están muy solas, no va nadie a verlas y pueden pasarse días sin hablar con nadie", explica A.G., quien añade que "los psicólogos dan mucho apoyo y compañía".

F.J. es rotundo: "Los psicólogos son muy necesarios porque estamos muy solos y nos dan compañía; por eso voy al taller de memoria".

Esta soledad tiene consecuencias directas en la salud mental. M.H. lo expresa así: "Duermo poco y le doy muchas vueltas a la cabeza, y eso me da tristeza y preocupación. Los psicólogos te quitan un poco la preocupación y te alivian".

Mucho más que profesionales: acompañantes de vida

Las palabras de las personas mayores revelan que los psicólogos no solo tratan síntomas, sino que acompañan, escuchan y devuelven la dignidad. "Poder desahogarse, que te escuchen y que no te hagan sentir que ya no sirves o que estorbas, eso es muy importante y hace mucha falta", subraya A.R.

I.V. lo resume con una imagen poética: "Los psicólogos te escuchan, te transmiten aire fresco, te valoran y te aportan muchas cosas positivas".

C.G. reflexiona sobre la importancia de ese espacio de escucha: "Los mayores hemos llevado una vida de sufrimiento y lucha. Con el psicólogo te desahogas. Es un bienestar para las personas".

Los servicios psicológicos para personas mayores abarcan múltiples áreas. M.M. destaca el valor de los talleres de memoria: "La psicóloga del taller de memoria me ayuda a conservar la memoria, me da consejos, me ayuda mucho". J.A. añade: "Los psicólogos nos ayudan mucho a conservar la memoria, a recordar cosas que hemos olvidado y nos animan el día".

Pero la labor va mucho más allá de lo cognitivo. M.O. pone el foco en la autoestima y el apoyo a víctimas de violencia: "Los psicólogos son muy importantes, nos ayudan a sentirnos mejor y tener más autoestima, y ayudan a las mujeres que han sido maltratadas".

M.D. explica por qué la psicología es especialmente importante en la vejez: "La psicología es importante porque te ayuda cuando te ocurre algo, cuando estás de bajón, y sobre todo cuando eres mayor y necesitas más apoyo, te ayudan a sentirte menos vulnerable".

J.P. coincide: "Con la edad tenemos menos energía y podemos estar más tristes y desanimados; la psicóloga me ayuda a llevarlo mejor".

Los testimonios recogidos por las coordinadoras del COPAO en Almería y Málaga son unánimes en su valoración. J.R. es categórico: "Para mí el psicólogo es el mejor profesional que puede atender a los mayores".

F.L. destaca la calidez humana: "La psicóloga aporta mucho. Nos da clases, nos habla de todo y además nos da cariño".

M.H. habla de "tranquilidad", E.V. de "seguridad", N.S. resume su experiencia así: "La psicóloga me da consejos y ánimo cuando más lo necesito. Cuando vuelvo a casa, vuelvo con mejor ánimo. Hacen mucha falta porque estamos muy solos". Y F.O. cierra con una frase que lo resume todo: "Las personas mayores tenemos muchos problemas y los psicólogos nos dan luz".

Un compromiso con el bienestar de las personas mayores

Estos testimonios evidencian la necesidad de seguir apostando por servicios psicológicos accesibles y de calidad para las personas mayores. En un contexto de envejecimiento poblacional creciente, la atención a la salud mental de este colectivo no puede ser una opción, sino una prioridad.

El COPAO reafirma su compromiso con el bienestar emocional y psicológico de las personas mayores, trabajando para que todos y todas puedan vivir esta etapa vital con dignidad, autonomía y la certeza de que, como dice P.G.I., la vejez es "una etapa para crecer, aprender, disfrutar y aportar".

Autoría:
Comisión de Psicología del Envejecimiento

Cada 23 de septiembre, el calendario nos recuerda una herida abierta en el corazón de nuestra sociedad: el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Esta fecha nos obliga a detenernos y confrontar una de las formas más crueles y persistentes de esclavitud moderna. No hablamos de un problema lejano o ajeno, sino de una violación sistemática de los derechos humanos que se perpetra en nuestras ciudades, a menudo a la vista de todos, amparada en la indiferencia.

La magnitud de esta lacra en nuestra tierra ha impulsado respuestas institucionales coordinadas, pero, por encima de todo, exige una implicación directa y militante de las profesiones que, como la psicología, tienen como pilar fundamental la reparación de la dignidad y la reconstrucción de vidas fracturadas.

Para comprender la urgencia, debemos dejar que los datos hablen. Un titular de 2024 resume la situación con una claridad escalofriante: "Policía Nacional y Guardia Civil liberaron en Andalucía a 249 víctimas de trata y explotación". No es una estadística; son 249 proyectos de vida secuestrados. Este dato, extraído del Plan Estratégico Nacional, revela que, en un solo año, 107 personas fueron liberadas de redes de trata y 142 de explotación sexual en nuestra comunidad, culminando en la detención de 313 personas.

Estas cifras confirman una tendencia alarmante que ya conocíamos: informes previos señalaban a Andalucía como un punto neurálgico, indicando que un tercio de las víctimas de trata en España eran explotadas aquí, y que el 98.5% de los casos en nuestra región son con fines de explotación sexual. Este delito se alimenta de un negocio multimillonario —la prostitución representa un 0.35% del PIB español— y se ceba de forma abrumadora con las mujeres y niñas, que suponen el 94% de las víctimas de trata sexual a nivel mundial.

Ante este panorama, el papel de la psicología es una pieza angular que abarca un proceso largo y complejo, mucho más allá de las paredes de una consulta.

- En el acercamiento: El primer paso, y quizás el más delicado, es el acercamiento a las mujeres en los mismos lugares donde son explotadas. La intervención psicológica aquí no usa un diván, sino la palabra cautelosa y el respeto en un entorno hostil. El objetivo es generar un resquicio de confianza en personas cuya fe en los demás ha sido metódicamente aniquilada. Son mujeres que, con demasiada frecuencia, han sido traicionadas y vendidas por las figuras que debían protegerlas: su propia familia, sus parejas a través del engaño del lover boy, o incluso autoridades corruptas de sus países de origen. Romper ese muro de terror y desconfianza para tender un puente hacia el sistema de protección es una intervención psicológica de una complejidad y una importancia inmensas.

- En la emergencia: Tras el rescate, la intervención psicológica es crítica. Se activan los primeros auxilios psicológicos para mitigar el shock, estabilizar emocionalmente y crear un entorno de seguridad física y emocional. Es en este punto donde comienza la transición simbólica de "víctima" a "superviviente", un cambio de narrativa que es fundamental para el proceso de recuperación.

- En la recuperación a largo plazo: Las secuelas de la trata configuran lo que conocemos como trauma complejo: un daño profundo y persistente que afecta a la identidad, la capacidad de vincularse, la regulación emocional y la percepción del mundo. El acompañamiento terapéutico se convierte en un viaje para ayudar a la superviviente a procesar el horror, reconstruir una autoestima aniquilada, reaprender a confiar y, finalmente, a ser dueña de un proyecto de vida autónomo y libre.

El Trabajo en Red: Tejer una Red de Seguridad para una Intervención Eficaz

Frente a un fenómeno tan complejo y multifactorial como la trata, la actuación aislada es un fracaso garantizado. La soledad, el aislamiento y la fragmentación son los mejores aliados de este delito. Por ello, desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental hemos asumido como un pilar estratégico la construcción de alianzas sólidas y operativas. La única respuesta verdaderamente eficaz es la colaboración, la creación de una red de seguridad tupida y resistente por la que ninguna mujer o niña pueda caer.
 
La formalización de convenios marco con entidades de referencia como APRAMP y la Asociación Nuevo Hogar Betania es mucho más que un acto protocolario; es la materialización de nuestro compromiso y el reconocimiento humilde de que la experiencia y el conocimiento deben fluir en ambas direcciones.

Nosotros, como institución colegial, aportamos el rigor científico, la red de profesionales y la capacidad de amplificar el mensaje, mientras que estas organizaciones aportan un conocimiento incalculable adquirido en la primera línea de batalla: el contacto diario, la palabra precisa en el momento de crisis, la comprensión profunda de las dinámicas de la explotación.

Estos acuerdos son el motor que impulsa acciones formativas cruciales, diseñadas para dotar a nuestros colegiados de las herramientas sensibles y específicas que esta realidad demanda.

No se trata de una formación teórica más. Talleres como el de “Abordaje de la trata con fines de explotación sexual” con APRAMP se sumergen en las claves para la detección de indicadores sutiles, la gestión de la primera entrevista para no retraumatizar, o el entendimiento de las sofisticadas técnicas de manipulación psicológica que utilizan los tratantes.

Del mismo modo, jornadas como la de “Redes sociales, prostitución y trata” con Betania, impartida por la psicóloga Melissa Mann Cano, son una actualización indispensable para alertar sobre las nuevas y peligrosas fachadas de la captación online, un campo donde la prevención es tan vital como compleja.

Más de 4.000 personas en riesgo durante el primer semestre del año

Sólo en el primer semestre de 2025, APRAMP ha detectado a 4.229 personas en situación de riesgo de explotación y trata de personas, de las que el 30% de las personas atendidas manifestaron haber sido explotadas siendo menores de edad. Las redes sociales y espacios digitales similares son donde más se producen las acciones de captación y coacción de las víctimas. Espacios que, desde la pandemia de 2020, se configuran como el terreno perfecto para la explotación sexual, especialmente de niñas, adolescentes y jóvenes porque en ellos se da una impunidad prácticamente total para los tratantes y explotadores.

En este día de reivindicación, reclamamos:

Una Ley Integral contra la trata y la explotación con enfoque de derechos humanos, género, infancia y discapacidad.

Prevención y sensibilización social, para desmontar la demanda y visibilizar a tratantes y explotadores.

Protección y atención integral a las víctimas, garantizando alternativas reales para su recuperación y autonomía.

Reconocimiento del papel de las entidades especializadas, asegurando su acreditación y sostenibilidad.

“La trata y la explotación sexual son un negocio criminal que destruye vidas y perpetúa la desigualdad hacia las mujeres y niñas. No podemos normalizar ni aceptar esta industria de violencia y abusos. Hoy levantamos la voz para decir alto y claro: ninguna persona es mercancía ni está en venta”, subraya Rocío Mora, directora ejecutiva de APRAMP.

La Voz de la Experta: Una Mirada desde el Corazón de la Recuperación

Para comprender la filosofía que debe guiar cualquier intervención psicológica en este ámbito, es esencial escuchar a quienes acompañan a las supervivientes en su día a día. Melissa Mann Cano, psicóloga y coordinadora estatal del área de trata y violencia de género de Betania, nos ofrece una visión que va más allá del manual diagnóstico y se adentra en la esencia del acompañamiento terapéutico:

La explotación sexual y la trata son violaciones atroces de los derechos humanos que dejan cicatrices profundas, a menudo invisibles. No estamos hablando solo de un evento traumático, sino de un estado de terror prolongado que desmantela la identidad.

Las supervivientes se enfrentan a un laberinto psicológico inmenso: trastorno de estrés postraumático complejo, estados disociativos como mecanismo de supervivencia, ansiedad generalizada, una depresión profunda anclada en la desesperanza, y una pérdida total de la confianza en el ser humano.

Por ello, la intervención psicológica no es un complemento opcional, es un pilar fundamental y estructural en cualquier proceso de recuperación real y sostenible.

Nuestro rol como psicólogos y psicólogas es, ante todo, ser constructores de un espacio seguro. Un refugio. Un lugar donde, por primera vez en meses o años, ellas pueden bajar la guardia, respirar, y empezar a procesar sus experiencias sin ser juzgadas, cuestionadas o instrumentalizadas.

Trabajamos de manera integral, utilizando técnicas terapéuticas adaptadas donde se le da un valor primordial a la cultura de la mujer, porque no se puede tratar el trauma sin entender su contexto cultural, sus creencias y sus valores personales. No se trata de imponer un modelo, sino de co-crear un camino de sanación.

El objetivo no es borrar el pasado, porque eso es imposible, sino ayudarles a desarrollar mecanismos de afrontamiento saludables, a integrar el dolor para que no las defina, y a restaurar su bienestar emocional para que puedan, por fin, mirar al futuro.

Y debemos ser claros: este trabajo artesanal y delicado solo es posible desde un enfoque multidisciplinar y perfectamente coordinado entre todos los profesionales que participan en el camino de su recuperación."

Recursos para Profesionales: Herramientas que Transforman la Intervención

Esta colaboración entre la institución y las entidades expertas no solo enriquece a los profesionales, sino que genera herramientas tangibles que transforman la práctica clínica. El ejemplo más paradigmático es la Guía de Intervención Psicológica con Víctimas de Trata, un documento de incalculable valor elaborado por APRAMP y la psicóloga Marta de Prado García.

Esta guía es mucho más que un protocolo. Planteada desde una perspectiva rigurosa de derechos humanos, género e interculturalidad, su principal aportación es la de consolidar un cambio de paradigma esencial: el paso de "víctima" a "superviviente". Este concepto no es mera semántica; es el reconocimiento explícito de su agencia, de su inmensa fuerza y de su resiliencia.

"Víctima" describe lo que les hicieron; "superviviente" describe quiénes son. Este enfoque dirige toda la intervención psicoterapéutica no solo a sanar heridas, sino a empoderar, a devolver el control y a asegurar que recuperen su libertad y dignidad, convirtiéndose en las únicas protagonistas de su vida a través de la construcción de vínculos seguros y reparadores.

Conclusión: Un Compromiso Ineludible y Activo

Los datos son el eco de vidas rotas y nos muestran la urgencia de actuar. La experiencia de entidades como APRAMP y Betania nos marca el camino, iluminando una senda de intervención basada en la compasión, la ciencia y el respeto profundo.

Como profesionales de la psicología, tenemos un deber ético y el conocimiento técnico para ocupar un lugar en la primera línea de esta lucha. Nuestro compromiso debe ir más allá de las consultas y manifestarse en cada fase del proceso: desde ese primer acercamiento en la calle, lleno de cautela y respeto, hasta el acompañamiento a largo plazo en la compleja reconstrucción de una vida autónoma.

La lucha contra la trata es la lucha por la esencia misma de los derechos humanos. No podemos ser espectadores pasivos. La psicología, por su propia naturaleza, debe ser y será siempre una de sus herramientas más comprometidas, activas y eficaces.

Autor:
José Antonio García Serrano
Psicólogo, vicesecretario del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y coordinador de la Estrategia Andaluza contra la Trata 2021-2024

Como bien sabemos, la Enfermedad de Alzhéimer (EA) es un tipo de demencia que causa problemas con las funciones cognitivas, el pensamiento y el comportamiento. Se estima que más de 900.000 personas padecen alguna demencia en España y, de las cuales, alrededor del 60%-70% son por EA. También 2/3 de la población afirman vivir esta enfermedad en personas cercanas.

Acarrea numerosos síntomas, los cuales, suelen empeorar con el tiempo al ser considerada una enfermedad neurodegenerativa primaria. No obstante, no podemos generalizarlos ya que existen diferentes síntomas en diferentes fases y éstos dependen de los factores de riesgo y protección (individuales y contextuales) de cada persona y familia.

La misma afecta a varios niveles:

- Personal: acarrea dependencia.

- Económico: se estima un coste de unos 30.000€ por persona al año.

- Laboral: implicaría a una persona cuidadora que no podría acudir a su empleo.

- Relacional: hay un alto grado de aislamiento social, tanto del paciente como de su
cuidador/a.

- Social: muchas familias dependen de la adquisición de prestaciones sociales.

Para ayudar a paliar toda problemática que acarrea la EA, profesionales de la Psicología, y más concretamente de la Neuropsicología, pueden intervenir desde la:

- Prevención: dando información de la enfermedad a las poblaciones con mayores factores de riesgo (por ejemplo, personas mayores de 65 años) con el objetivo de fomentar una buena salud cerebral.

- Evaluación: aplicando evaluaciones neuropsicológicas exhaustivas que determinen el perfil cognitivo, psicológico y conductual para llevar a cabo la intervención más adecuada a cada persona.

- Coordinación multi e interdisciplinar: trabajamos junto a profesionales de la Neurología, Fisioterapia, Logopedia, Terapia Ocupacional para atender esta enfermedad en todas sus esferas.

- Intervención: especialmente a través de la aplicación de Terapias No Farmacológicas (TNF).

¿Y cómo tratamos todos estos síntomas desde las Terapias No Farmacológicas (TNF)?

- Estimulación cognitiva: es el conjunto de técnicas y estrategias que están orientadas a preservar el rendimiento y la eficacia de capacidades cognitivas. Actúa sobre aquellas capacidades y habilidades que se encuentran todavía preservadas por medio de actividades y ejercicios, que promueven su mejora y potenciación por mecanismos de neuroplasticidad cerebral.

- Nuevas tecnologías: haciendo uso de tablet, pizarras electrónicas, gafas de realidad virtuales, aplicaciones de estimulación cognitiva y, por supuesto, el uso de estrategias compensatorias como Google Calendar.

- Musicoterapia: es bien sabido que la música permite una regulación emocional y conductual de la persona con EA, especialmente en fases avanzadas de la enfermedad.

- Otras TNF: como por ejemplo la terapia asistida con animales, arteterapia, método Montessori… ¡Y muchas más!

Pero que no se nos olvide la Terapia No Farmacológica más importante… LA PSICOTERAPIA A LAS PERSONAS CUIDADORAS, ya que las mismas se encuentran en un proceso de duelo y el profesional de la Psicología está ahí para informar ante el desconocimiento, acompañar emocionalmente en este duro camino, así como promover el autocuidado y autocompasión de la persona cuidadora.

Desde el COPAO destacamos que, aunque aún no existe “cura” para la Enfermedad de Alzhéimer, con el trabajo de los y las profesionales de la Psicología y Neuropsicología, podemos tratar y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

“Quiero ayudar a derrotar esta enfermedad, y lo haré personalmente acompañado de todos aquellos que quieran y puedan ayudarme, en la medida de sus posibilidades. En ningún sitio está escrito que esta enfermedad sea invencible”. Pasqual Maragall

Autores:

Bartolomé Marín Romero
Vocal de la Sección de Neuropsicología del COPAO

Emilio Marín Illescas
Vocal de la Comisión de Psicología del Envejecimiento del COPAO


El trasplante de médula ósea constituye, en ocasiones, uno de los tratamientos necesarios para la intervención en enfermedades como las leucemias, los linfomas o las aplasias medulares. Este procedimiento es un proceso complejo y agresivo que conlleva importantes implicaciones físicas, sociales y psicológicas que afectan de manera significativa a la población infanto-juvenil y a sus familias.

Centrándonos en las repercusiones posibles a nivel emocional, los niños y adolescentes que se han sometido a este tipo de intervención se enfrentan a un proceso largo de hospitalizaciones prolongadas, aislamiento social y efectos secundarios adversos del trasplante y los tratamientos asociados.

Diferentes estudios muestran que la prevalencia de sintomatología ansioso-depresiva es bastante elevada. Varias investigaciones longitudinales exponen que entre el 20 y el 40% de los pacientes presentan sintomatología depresiva significativa durante y después del trasplante (Phipps et al., 2002; Tremolada et al., 2015). A todo esto, además, hay que sumarle la incertidumbre asociada a la eficacia del procedimiento y complicaciones como la enfermedad injerto contra huésped, lo cual lleva a un aumento del estrés y la angustia tanto en pacientes como en cuidadores.

A nivel de desarrollo psicosocial, entendemos la infancia y la adolescencia como etapas vitales para el desarrollo de la identidad, aprendizaje de habilidades sociales y comienzo de individualidad; lo cual puede verse mermado por el proceso de trasplante.

Como se ha referido anteriormente, el aislamiento reiterado, así como las limitaciones físicas prolongadas interfieren de forma significativa en la vida escolar, la relación con los iguales y la participación en actividades de socialización. Todo ello puede derivar en sentimientos de soledad, frustración y dificultades en la reintegración social posterior al tratamiento.

La investigación de Syrjala et al. (2012) destaca que en estos pacientes la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) tiende a ser inferior a la de la población general, incluso años después del trasplante, impactando principalmente en las áreas emocional y social.

En cuanto al sistema familiar, los progenitores o cuidadores principales suelen presentar altos niveles de ansiedad y estrés postraumático en relación con el proceso.

La literatura pone especial atención en la intervención psicosocial adecuada, a través de programas de acompañamiento e intervención psicológica, para contribuir a reducir el impacto negativo en la esfera emocional y poder favorecer la resiliencia tanto en los pacientes como en sus familias (Kazak et al., 2015).

A pesar de todo el impacto negativo que puede encontrarse, también se dan en estas familias y pacientes una construcción de recursos y fortalezas tras el proceso. La investigación ha demostrado que muchos pacientes pediátricos presentan trayectorias de ajuste resiliente, con capacidad de recuperación emocional frente a la adversidad (Phipps et al., 2002).

A lo largo del proceso, se fortalecen estrategias de afrontamiento orientadas a la resolución de problemas, la aceptación y el manejo del malestar, lo cual repercute en mayor autoeficacia y adaptación positiva (Kazak et al., 2015).Asimismo, se observa un fortalecimiento de la cohesión familiar y del apoyo social percibido, factores que actúan como recursos protectores frente a la angustia psicológica y contribuyen a mejorar la calidad de vida durante y después del tratamiento (Steele et al., 2003).

En conclusión, el trasplante de médula ósea en la población infantojuvenil, si bien representa una oportunidad de supervivencia, supone un reto psicológico de gran magnitud, con impactos positivos y negativos en la esfera psicológica y mostrando la importancia de la intervención multidisciplinar durante el proceso.

Autora:

Laura Antón
Experta en Psicooncología

Un año más, nuestro servicio COPAO Orienta se une como coordinador de proyectos a Santander X Explorer, programa de preincubación financiado por Banco Santander que lleva desde 2009 impulsando el talento emprendedor.

Si eres colegiado/a en el COPAO y tienes un proyecto que puede mejorar las cosas, apúntate ya a la colaboración de COPAO con Santander X Explorer y podrás:

  • Desarrollar las habilidades transversales que necesitas para despegar.
  • Validar tu idea de negocio.
  • Crear la independencia económica que buscas.
  • Conectar con una comunidad global de emprendedores.

Webinars informativos sobre Santander X Explorer

Si tienes interés en emprender o curiosidad por conocer en qué consiste el programa, te invitamos a asistir a los webinars informativos impartidos por Raúl Cobo, orientador de COPAO Orienta y coordinador de Santander X Explorer.

A estos webinars puede asistir cualquier psicólogo/a o estudiante del último año, pero recuerda que para participar en Santander X Explorer sí tienes que estar colegiado/a.

Hay dos fechas diferentes para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus necesidades:

Webinar miércoles 9 de julio de 2025 de 12:00 a 13:00 horas. Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/nup-qbqn-pyk

Webinar jueves 10 de julio de 2025 de 19:00 a 20:00 horas. Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/rop-ohzc-vqn

Para cualquier duda contacta a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¿Qué es Santander X Explorer?

Santander X Explorer es el programa de preincubación financiado por Banco Santander que ayuda a:

- Experimentar con el emprendimiento.
- Conectar con su futuro y con una comunidad que mejora el mundo.
- Validar si su idea de negocio puede convertirse en un proyecto rentable.
- Vivir una experiencia transformadora mientras adquieren las habilidades transversales necesarias no solo para emprender, sino también para ser más empleables y aportar valor a cualquier organización.

Se trata de un complemento a cualquier disciplina universitaria, válido para estudiantes actuales de grado, posgrado o investigadores/as que desarrollan nuevas soluciones, pero desconocen cómo materializarlas en el mundo de la empresa para hacerlas llegar al conjunto de la sociedad.

La modalidad del programa será 100% digital, a través de un enfoque práctico y basado en dinámicas de aprendizaje en comunidad, conectando con otros/as Explorers que desarrollan su pasión y llevan más allá lo que están aprendiendo o han aprendido en sus estudios universitarios.

El período de postulación de los participantes se extiende hasta el 19 de agosto y el programa se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2025.

Las inscripciones pueden hacerse en solitario o en equipo. Para ello, contacta con Raúl Cobo, orientador del servicio Copao Orienta y coordinador del programa Santander X Explorer, a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nuestro compromiso con el futuro de la psicología

El COPAO se ha posicionado como un referente en innovación dentro del Ranking 2025 de Santander X Explorer. Nuestro Colegio ha ocupado el puesto 24º en el ranking entre más de 200 entidades y más de 2.000 proyectos.

Esta posición se ha conseguido gracias a la participación y el valor de los proyectos presentados. Además, uno de los proyectos ha sido seleccionado para el crowdfunding respaldado por Banco Santander, al que únicamente accedieron 25 de ellos.

Los miércoles COPAO Orienta se dedica a Santander Explorer

Los miércoles en horario de 9:00 a 14:00 horas abrimos un espacio de atención a las personas colegiadas y no colegiadas con motivo de la participación del COPAO en el programa de preincubación de emprendimiento Santander X Explorer.

Raúl Cobo, orientador de COPAO Orienta y coordinador de Santander X Explorer, ofrecerá atención personalizada y en base a las necesidades de las personas colegiadas así como una atención explicativa de la participación y la necesidad de colegiación de personas no colegiadas.

Por otro lado, durante el mes de agosto, el servicio general de COPAO Orienta estará disponible los lunes y jueves únicamente en horario de mañana de 9:00 a 14:00 horas. Asimismo, durante las semanas del 14 al 20 de julio y del 18 al 24 de agosto, el servicio permanecerá cerrado por vacaciones.

Las personas pueden contactar a través de:

- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Enlace al calendario para pedir cita: https://tidycal.com/desarrollo-profesional/copao-santanderxexplorer