Actualidad

Noticias de la Psicología

Cada vez es más normal ver en los medios de comunicación algún caso de "Bullying", tal vez con demasiada normalidad. Están surgiendo importantes e interesantes iniciativas como el teléfono contra el acoso escolar (900 018 018) operativo todas las horas y días del año y el teléfono gratuito y confidencial de la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) pero podemos gestionarlo también desde el modelo de la prevención y gestión de conflictos. Para ello contamos con la mediación escolar.

El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones, puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando.

Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

Suele estar provocado por un alumno/a que se apoya en un grupo contra la víctima que se encuentra en minoría e indefensa, en la mayoría de los casos es una persona que acaba quedándose sola o que los amigos / conocidos no suelen hacer nada ante las agresiones que sufre por miedo a que les ocurra lo mismo.

Como suele suceder con los acosos, éste se mantiene por la pasividad y la ignorancia de las personas que rodean tanto a la víctima como a los agresores.

El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades.

Este acoso puede ser de tipo psicológico, verbal, social o físico. El psicológico es aquel donde atacan la autoestima de la persona e intentan producir sensación de temor en ella. El verbal está caracterizado por todo tipo de insultos, apodos, sobrenombres, burla, desprecios, atacar los defectos físicos, entre otros de manera pública. El social busca apartar o exiliar al individuo del resto de los compañeros o grupo. Y finalmente el bullying físico, que es el más común, este agrede de manera física a la persona por medio de patadas, golpes, empujones, etc.

Con las nuevas tecnologías, el bullying se ha extendido al hogar de las víctimas, en lo que se conoce como ciberbullying. Los acosadores se encargan de molestar a través de Internet, con correos electrónicos intimidatorios, la difusión de fotografías retocadas, la difamación en redes sociales y hasta la creación de páginas web con contenidos agresivos.

Los datos obtenidos por diferentes medios son alarmantes y muestran una realidad cada vez más presente en los centros educativos y a la que se debe buscar una pronta solución para poder mejorar la convivencia y evitar problemas mayores (los casos de suicidio se han elevado debido a esta causa entre adolescentes).

En España el 1,6% de los niños y jóvenes sufren bullying de forma constante y un 5,7% lo vive de forma esporádica. En el año 2015, 1 de cada 10 niños afirmó haber sufrido acoso escolar.

Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual al 3% de los alumnos. A su vez, ésta revela que un 16% de niños y jóvenes encuestados reconoce haber participado en burlas o agresiones psicológicas a otros compañeros. El Defensor del pueblo señala que en un 5% los alumnos que reconoce que algún compañero le pega.

El Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA), indica que un 49% de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio y que un 13,4% reconoce haber pegado a sus compañeros.

FUNDAMENTACIÓN

Una de las preguntas que, tanto padres y madres como niños que han sufrido acoso, se hacen es ¿Por qué?.

El bullying se ha convertido en una de las principales preocupaciones que tienen los padres respecto a sus hijos. Por tanto, es importante que aquellos presten atención a signos que pueden indicar que sus vástagos están sufriendo acoso escolar:

• El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos.

• Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase.

• Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar.

• No cuenta nada sobre su día a día en el centro.

Los padres y madres y el personal del centro educativo tienen la responsabilidad de unirse para hacer de las escuelas lugares libres de violencia y de bullying. Existen diferentes campañas dirigidas y destinadas a detener el bullying: "Basta de bullying, no te quedes callado", es una campaña que necesita que los adultos se involucren, con diálogo, aprendiendo estrategias efectivas, dejando en claro reglas y estando muy atentos. Los niños y los adolescentes necesitan saber que estamos para guiarlos y protegerlos. Ellos necesitan adultos que puedan reconocer rápidamente lo que está ocurriendo e intervenir con seguridad y coherencia.

Por ello, desde nuestro punto de vista, es muy importante intentar prevenir el bullying y la violencia en las aulas a través de la educación y de las relaciones entre la escuela y la familia. Muchas veces, las causas están en esos entornos y es allí mismo donde hay que intentar atajarlas.

El apoyo social a las familias es muy importante y puede reducir significativamente el riesgo de violencia, porque proporciona ayuda para resolver los problemas, acceso a información sobre formas alternativas de resolver dichos problemas, y oportunidades de mejorar la autoestima.

Una importante condición para mejorar la educación es estimular la comunicación entre la escuela y la familia, sobre todo, cuando los niños tienen mayores dificultades de adaptación escolar y/o con más riesgo de violencia.

El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones, puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:

- Definir adecuadamente el conflicto.

- Establecer cuáles son los objetivos, y ordenarlos según su importancia.

- Diseñar las posibles soluciones al conflicto.

- Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.

- Llevar a la práctica la solución elegida.

Debemos trabajar y adaptar la educación a los cambios sociales, desarrollando la intervención a diferentes niveles y estableciendo nuevos esquemas de colaboración, con la participación de las familias y la administración.

La prevención y erradicación del acoso escolar consiste en el compromiso de crear un ambiente seguro, en el que los niños y niñas puedan progresar social y académicamente sin sentir temor. Evitar los abusos es cosa de todos.

Autora:

Eva Cabra Vázque
Vicedecana del COPAO de Málaga

 

Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) queremos dar difusión a las movilizaciones convocadas para el domingo 27 de abril, en las que las y los profesionales de Atención Temprana de Andalucía participarán en una jornada reivindicativa organizada por la Plataforma de Profesionales del sector.

Bajo el lema 'SOS Atención Temprana', estas movilizaciones tienen como objetivo visibilizar el progresivo deterioro que experimenta este servicio esencial para menores de cero a seis años con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos.

Las concentraciones se llevarán a cabo de manera simultánea en las ciudades de Sevilla, Málaga, Cádiz y Granada, frente a las Delegaciones Territoriales de Salud y otros espacios representativos. El colectivo profesional denuncia la falta de recursos, la sobrecarga burocrática y la inacción política que están llevando al sistema de Atención Temprana a una situación crítica.

Las y los profesionales de Atención Temprana esperan desde el gobierno andaluz medidas urgentes para garantizar la viabilidad económica de los centros. Cabe destacar que la tarifa por sesión no ha experimentado ningún incremento desde 2021, cuando ya resultaba insuficiente según todos los estudios sectoriales disponibles. Asimismo, se demanda una mejora sustancial de las condiciones laborales de las y los profesionales para prevenir el cierre de centros asistenciales.

Esta movilización constituye un llamamiento a las instituciones para que reconozcan y actúen en defensa de este derecho público y gratuito, considerado fundamental para el adecuado desarrollo de los niños y niñas que requieren estos servicios especializados.

El COPAO, comprometido con la calidad asistencial y el bienestar infantil, expresa su solidaridad con las reivindicaciones planteadas y anima a la participación en estas concentraciones.

Para preparar la organización de próximas actividades artísticas y culturales en la sede provincial de Málaga, el Área de Cultura del COPAO convoca a todas las personas colegiadas a presentar propuestas para su realización durante el curso 2025-2026 (comprendido entre los meses de septiembre de 2025 y junio de 2026).

A nivel interno, el objetivo principal es dar a conocer prioritariamente las facetas creativas de colegiadas y colegiados, por lo que ofrecemos espacio y tiempo para realizarlas en nuestra sede.

A nivel externo, mostrar a la sociedad malagueña y visitantes las aportaciones culturales tanto de nuestro colectivo de personas colegiadas como otras interesantes por su relación directa o indirecta con la Psicología.

A modo de ejemplo pueden proponerse entre otras actividades

Exposiciones gráficas individuales o colectivas (fotos, ilustraciones, cuadros, esculturas, etc), presentaciones de libros, monólogos y cuentacuentos, actuaciones musicales de pequeño formato (solistas, dúos, tercetos, en cualquiera de las modalidades musicales), mesas redondas temáticas y cualquier otro tipo de actividad artística o cultural interesante por su relación o temática con la Psicología.

Datos a indicar en cada propuesta

- Nombre y apellidos de la persona colegiada y número de colegiación.

- Datos de contacto: correo electrónico y teléfono móvil indicando además si tiene WhatsApp.

- Tipo de propuesta y nombre de la misma.

- Breve resumen detallado explicativo de la propuesta.

- Fechas preferentes para posible realización (día único o varios días).

- Horario y duración propuesta para su realización.

Envío de propuestas

Preferentemente hasta el viernes 13 de junio de 2025 para su valoración, aunque podremos atender de manera permanente propuestas posteriores en base a su interés, viabilidad y posibilidades de espacios y tiempo.

Dirección de envío

Área de Cultura del COPAO: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Todas las propuestas serán evaluadas y contactadas las personas que las hayan enviado conforme a estas bases.

Se establece un premio para el mejor Trabajo Fin de Grado de las Facultades de Psicología de las Universidades ubicadas en cada provincia:

  • Universidad de Almería.
  • Universidad de Granada.
  • Sección de Psicología de la Facultad de Humanidades y CC de la Educación de la Universidad de Jaén.
  • Universidad de Málaga.
  • Facultad de Psicología de la UNED en las Sedes de las Provincias De Andalucía Oriental (Granada, Málaga, Almería y Jaén) que conforma el ámbito territorial del COPAO.


Un total de 5 premios.

Presentación

Accede al formulario de inscripción y presentación de documentación

Bases del Concurso

El plazo de presentación de solicitudes será desde el día 21 de abril de 2025 a las 00:00 horas hasta el 30 de mayo de 2025 a las 23:59 horas a través de la web del COPAO, de forma telemática, admitiéndose por riguroso orden de llegada un máximo de 100 solicitudes por curso académico.

A los Premios TFG no podrán presentarse familiares de miembros de Junta de Gobierno, Comisión Deontológica e Intrusismo, no colegiación y Pseudociencias, Comisión de Recursos, del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental.

Los trabajos presentados deberán contar con la autorización de cada Facultad (Facultad de Psicología de
la UGR, Facultad de Psicología de la UMA, Facultad de Psicología de la UAL, Sección de Psicología de la Facultad de Humanidades y CC de la educación de la UJA, Facultad de Psicología de la UNED, en su caso), debiendo estar inscritos en el momento del envío en el repositorio correspondiente. Así mismo, los trabajos presentados a otros premios del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental no podrán acceder a esta convocatoria.

Finalmente, los trabajos deben tener una calificación final (nota de tutor + nota del tribunal) igual o superior a 9 puntos para su presentación, siendo necesario aportar la certificación de notas que lo acredite.

La no aceptación o incumplimiento de cualquiera de las bases dará lugar a la descalificación del trabajo  seleccionado o, en su caso, a la retirada del premio obtenido.

Más información en el documento completo de las Bases

Bases Premios TFG COPAO 2024

 

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) continúa fortaleciendo la cooperación con entidades clave del ámbito sanitario andaluz. En esta línea, el pasado 10 de abril tuvo lugar un encuentro institucional entre la Decana del COPAO, Mariela Checa, y la presidenta de la Sociedad de Especialistas de Psicología Clínica del Sistema Sanitario Público Andaluz (SEPCA), María Muñoz. La reunión contó también con la participación de los vocales de la Junta de Gobierno del COPAO, Noemí Álvarez y Bartolomé Marín.


Durante la jornada que tuvo lugar en la sede del COPAO, en Málaga, ambas instituciones compartieron sus líneas estratégicas en la defensa de la profesión psicológica, subrayando la necesidad de avanzar de manera coordinada en la mejora continua de la atención psicológica en el sistema público de salud. Esta sintonía se tradujo en un compromiso firme por parte de ambas entidades para establecer espacios de diálogo y trabajo conjunto que permitan seguir impulsando el reconocimiento y el desarrollo de la Psicología Clínica en el ámbito sanitario.


Uno de los principales acuerdos alcanzados fue la celebración de reuniones periódicas entre ambas organizaciones. Estos encuentros permitirán identificar áreas de mejora, compartir buenas prácticas y diseñar estrategias comunes en beneficio tanto del colectivo profesional como de la ciudadanía andaluza.


Desde el COPAO se valora muy positivamente esta colaboración, que constituye un paso más en la consolidación de una visión compartida entre profesionales de referencia en Psicología Clínica. Asimismo, se reafirma el compromiso del Colegio con la defensa activa de los intereses profesionales y la mejora del sistema público de salud, donde la psicología desempeña un papel esencial.

El pasado 3 de abril entró en vigor la Ley de Eficiencia Procesal, que promueve los acuerdos extrajudiciales para así poder agilizar el funcionamiento de los órganos judiciales, reducir plazos de resolución y facilitar el acceso a otros medios de resolución de conflictos, entre ellos la mediación

Con la implementación de los MASC (Métodos Alternativos de Solución de Conflictos) se apuesta por:

- La reducción de la carga judicial.

- Mayor rapidez en la resolución. 

- Ahorro económico. 

- Flexibilidad en la resolución por las partes. 

Los y las profesionales de la psicología debemos estar presentes, ya que es totalmente necesario que los mediadores estén formados en aquellos aspectos que rodean al conflicto entre partes (emocional, cognitivo, conductual...), puesto que el conflicto siempre está asociado a intereses, valores o necesidades diferentes. Tenemos la formación para ser asignados dentro del proceso contemplado por la Ley de Eficiencia Procesal como otros profesionales.

El éxito de dicha ley dependerá de la concienciación, la formación de profesionales, ámbitos conjuntos de actuación y, por supuesto, de la cercanía a la ciudadanía.

El COPAO, desde la Sección de Psicología Jurídica y Forense y la Comisión de Psicología de la Mediación, realizará todas las acciones pertinentes para que la ciudadanía conozca su derecho a ser asistido por un o una profesional de la psicología. Tenemos la formación para ser asignados dentro del proceso contemplado por la Ley de Eficiencia Procesal como otros profesionales.

La fructífera relación entre ambas instituciones se traduce en nuevos cursos para proteger la salud mental del alumnado tras el éxito de las anteriores formaciones

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) continúa reforzando su alianza estratégica con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, una colaboración que desde 2023 ha dado importantes frutos en el ámbito de la prevención de conductas suicidas y autolesivas en el entorno escolar andaluz.

Esta sinergia se ha materializado en diferentes acciones. Una de ellas ha sido la elaboración del material para un curso sobre conducta suicida y autolisis en el alumnado, impartido por la propia Consejería. La formación estuvo destinada a 800 Coordinadores de Bienestar de toda Andalucía y la tutorización corrió a cargo de 27 profesionales colegiados en el COPAO seleccionados por su experiencia en la materia.

Asimismo, la Consejería solicitó al COPAO la creación de materiales para una formación de la misma temática, pero en esta ocasión dirigida a los 25 orientadores de bienestar de toda Andalucía que formaban parte del Programa de Bienestar Emocional durante 2024, fortaleciendo así la red de profesionales capacitados para identificar y abordar situaciones de riesgo en los centros educativos.

Tras el éxito de ambos cursos, la colaboración con la Consejería dio un paso más en 2024 con la participación activa del COPAO en la elaboración de la "Guía para la prevención del riesgo de conductas suicidas y autolesiones del alumnado". Esta contribución se complementó con el desarrollo de un curso específico sobre dicha guía, impartido durante el primer trimestre de 2025, que ha servido para formar a diversos profesionales del sistema educativo, incluyendo docentes, miembros de Juntas Directivas y coordinadores.

La excelente acogida de estas formaciones ha motivado que la Consejería haya trasladado al COPAO su felicitación por la calidad de los materiales elaborados y por la profesionalidad de sus colegiadas y colegiados elegidos para la tutorización. Como resultado, ante la elevada demanda de estos cursos, se han solicitado dos nuevas ediciones: una del último curso impartido, esta vez dirigida a inspectores de educación y educadores sociales de los Equipos de Orientación Educativa (EOEs), y otra del primer curso, destinado a más coordinadores de bienestar.

Paralelamente, el COPAO mantiene su participación en las Comisiones Provinciales de Abordaje de Casos que se implementaron a lo largo de 2023 dentro del Programa de Bienestar Emocional a nivel autonómico, aportando la visión y experiencia de la psicología en estos espacios de coordinación interinstitucional.

El COPAO mantiene un fuerte compromiso en la protección de la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Por eso, el Colegio valora muy positivamente esta colaboración con la Consejería y se espera seguir profundizando en esta línea de trabajo conjunto que pone de manifiesto la importancia de la psicología en el entorno educativo para el bienestar del alumnado