Actualidad

Noticias de la Psicología

La decana del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO), Mariela Checa, y la vocal de nuestra Sección de Psicología Clínica y de la Salud, Noemí Álvarez, han mantenido este martes 18 de noviembre una reunión en Sevilla con el consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz.

La reunión ha permitido abordar cuestiones prioritarias para el sistema sanitario andaluz, entre ellas la situación de la atención primaria como principal punto de saturación ante el incremento de la demanda en salud mental y la necesidad de reforzar la presencia de profesionales de la psicología en este nivel asistencial.

Al encuentro han asistido también el viceconsejero de Sanidad, Nicolás José Navarro; la secretaria general de Humanización, Calidad y Planificación Asistencial, Silvia Maraver, y la directora general de Cuidados, Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, Trinidad Rus, junto a otros representantes del COPAO.

También se ha tratado la delimitación de funciones entre psicólogos/as clínicos/as y psicólogos/as generales sanitarios/as, así como la posibilidad de crear el perfil profesional de Psicología General Sanitaria en salud pública.

Colaboración en las comisiones provinciales de prevención del suicidio

Otro de los temas centrales ha sido la colaboración con la Consejería de Educación en las comisiones provinciales de prevención del suicidio, así como la revisión de las aportaciones al Protocolo de Prevención de Conductas Suicidas y Autolesiones en el ámbito educativo.

Además, se ha planteado la creación de nuevas plazas de Especialista en Psicología Clínica con perfiles asistenciales específicos, como Neuropsicología o Psicooncología, y el aumento de plazas de formación sanitaria especializada, junto con la revisión de ratios en las Unidades de Salud Mental.

El encuentro también ha servido para analizar el desarrollo del I Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía y la próxima presentación del Plan Integral de Atención Temprana (PIATA 2025-2029), destacando la importancia de fortalecer recursos y mejorar la coordinación entre ámbitos.

Asimismo, se ha valorado la continuidad de la colaboración en los servicios de emergencias 112 y 061 tras la finalización del convenio vigente, con el objetivo de establecer nuevas fórmulas de cooperación, especialmente en materia de atención psicológica en situaciones críticas.

La decana del COPAO, Mariela Checa, ha agradecido la disposición al diálogo mostrada por la Consejería y ha insistido en la importancia de seguir avanzando en medidas que garanticen una atención psicológica accesible, rigurosa y adecuada a las necesidades actuales de la población andaluza.

Ya está aquí la nueva edición del Concurso de Felicitaciones Navideñas del COPAO.

Podrán participar niños y niñas de hasta 12 años de edad y el plazo de participación estará abierto del lunes 17 de noviembre al viernes 28 de noviembre de 2025.

Descarga aquí el Formulario protección datos concurso navidad 2025

BASES DEL CONCURSO DE FELICITACIONES NAVIDEÑAS 2025 DEL COPAO

1. ¿Quién puede participar?

Podrá participar cualquier persona colegiada al corriente de pago en el COPAO, así como sus hijas e hijos y nietas o nietos de hasta 12 años de edad
inclusive.

2. Categorías

Se establecen dos categorías:

Fotografía para personas colegiadas en el COPAO

Fotografía sobre tema alegórico navideño, se enviará en formato JPG con adecuada resolución para su ampliación. Sólo se podrá presentar una obra por
participante.

Dibujo Infantil para hijas e hijos y nietas o nietos de personas colegiadas en el COPAO

Sobre tema navideño, con libertad de técnica y tamaño, debiendo enviarse foto del dibujo en JPG con buena resolución de imagen para su posible reproducción. Sólo se podrá presentar un dibujo por cada menor participante.

En el concurso del dibujo infantil deberá remitirse el documento anexo de consentimiento de participación, además del nombre y edad del o la dibujante.

3. Envío de las obras

Quienes participen en el concurso deberán enviar dos archivos de la siguiente forma:

- Deberán remitirse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Un archivo que lleve la fotografía o en su caso la imagen del dibujo en JPG y en el cuerpo del mensaje el nombre dado a la fotografía o dibujo con que se participa.

- Otro archivo distinto con el nombre de la fotografía o dibujo, así como el nombre y apellidos y número de colegiación de la persona que lo envía como participación.

- En caso de dibujo infantil además el nombre y edad de quien concursa.

4. Plazo de envío de las obras


El plazo de recepción de obras originales será desde las 00.00 horas del lunes 17 de noviembre de 2025 hasta el viernes 28 de noviembre de 2025.

5. Datos personales

Se informa a los concursantes que sus datos personales serán tratados por COPAO y las empresas colaboradoras únicamente para las finalidades indicadas y para el cumplimiento de las obligaciones legales a las cuales está sujeta.

6. Jurado del concurso

El concurso será resuelto por un Jurado de tres personas colegiadas designado al efecto.

7. Comunicación de los premios

El fallo del jurado se hará público a través de la página web y de las redes sociales del COPAO, previa comunicación por correo electrónico a quienes ganen, no más tarde del viernes 12 de diciembre de 2025.

8. Premios del concurso

Los premios del Concurso de Felicitaciones Navideñas del COPAO serán los siguientes:

- Premio Fotografía. Personas colegiadas en el COPAO. 150 euros.

- Premio Dibujo Infantil. 150 euros en total en material escolar para los tres premios de ésta categoría.

La persona colegiada ganadora del premio de Fotografía será parte del jurado en el siguiente concurso, por lo que no podrá participar en el siguiente por motivos obvios.

La entrega de premios se celebrará en un acto organizado por el COPAO en fecha y lugar a determinar por la organización del concurso, por lo que serán debidamente informadas por correo electrónico las personas ganadoras.

9. Compromiso de obras inéditas presentadas al concurso

Quienes participen garantizan, con total veracidad para el COPAO así como para patrocinadores y colaboradores, el carácter inédito de las fotografías o dibujos presentados y la titularidad exclusiva y sin carga, ni limitación alguna de todos los derechos de explotación sobre los mismos frente a terceros, sin hallarse sometidos a ningún otro concurso pendiente de resolución.

10. Difusión de imagen de las obras ganadoras

Las personas participantes aceptan la divulgación de la fotografía o dibujo presentados en caso de conseguir premio.

COPAO así como patrocinadores y colaboradores se reservan el derecho, con carácter indefinido, a utilizar la fotografía y dibujos premiados dentro de su programa de comunicación o como promoción de alguna actividad dentro de sus programa culturales o promocionales.

Una vez fallado el concurso, COPAO y patrocinadores podrán hacer uso de la fotografía y dibujos premiados para su difusión en los canales y medios que se consideren sin limitación alguna.

El COPAO se reserva la posibilidad de organizar una exposición con las fotografías o/y dibujos presentados, autorizando de hecho quienes participan a su exhibición que sería previamente difundida a través de la web y redes sociales del COPAO.

11. Compromiso con las normas del concurso


Cualquier irregularidad o violación de estas normas comportará la descalificación inmediata de la persona participante, renunciando a cualquier nominación o premio para la que hubiese sido propuesta.

12. El concurso no podrá ser declarado desierto


DESCARGA AQUÍ: 
Formulario protección datos concurso navidad 2025

Desde el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) ponemos en conocimiento de nuestras personas colegiadas la existencia del Protocolo de Actuación en Centros Educativos de Andalucía para la Prevención de la Conducta Suicida y Autolesiones del Alumnado, aprobado mediante Resolución conjunta del 17 de octubre de 2023.

Este protocolo establece un marco de actuación coordinada entre la comunidad educativa, las familias y los profesionales que atienden a menores con el objetivo de detectar, prevenir e intervenir ante situaciones de riesgo.

Es fundamental que los y las profesionales de la psicología, especialmente quienes trabajan con población infanto-juvenil en cualquier ámbito (clínico, educativo, jurídico, social o consultivo), conozcan cuándo y cómo debe activarse este protocolo, tanto si ejercen en el ámbito público como privado.

¿Eres psicólogo/a y atiendes directa o indirectamente a población infanto-juvenil y/o a familias? 

Ponemos en conocimiento de las y los profesionales de la psicología, de la existencia del reciente Protocolo de Actuación en Centros Educativos de Andalucía, para la Prevención de la Conducta Suicida y Autolesiones del Alumnado (Resolución conjunta del 17 de octubre de 2023).

¿Cuándo se debe proceder a la apertura del protocolo?

Comunicación POR PARTE DE CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, O ÁMBITO FAMILIAR O PROFESIONAL, público y/o privado (p. ej., si trabajas en un centro sanitario privado de psicología):

Cuando se advierte algunas de las siguientes señales de riesgo o verbalización:

- Ideación suicida (recurrente o no).

- Intentos de conducta suicida previos, ya sean de familiares o propios del menor, sin constar apertura del protocolo.

- Fallecimiento de familiares o personas allegadas, por conducta suicida.

- Intencionalidad de conducta suicida.

- Planificación de posible conducta suicida.

- Autolesiones, tanto en el domicilio familiar como en el centro escolar.

- Para la identificación de las señales de alerta y/o factores de riesgo, léase la Resolución.

Más específicamente, teniendo en cuenta el texto de la Resolución, la apertura del Protocolo se realizará cuando se produzca alguna de estas situaciones:

• Comunicación por parte de la familia de un alumno o una alumna que alerta al centro educativo de circunstancias que pueden ser compatibles con una conducta suicida (ya sea en fase de ideación o de tentativa) o tienen sospecha o evidencias de conductas autolesivas recurrentes.

• La comunicación al centro educativo de una posible situación de riesgo por parte de compañeros o compañeras de un alumno o una alumna.

• Cuando un alumno o una alumna comunica, a través de cualquier medio de expresión, canal o persona de contacto, su sufrimiento con la situación personal que está viviendo y la aparición de la idea de la muerte como una posible solución o manifiesta explícitamente querer acabar con su vida.

• Cuando un alumno o una alumna ha tenido un intento de suicidio y, tras la intervención de los servicios de salud, se reincorpora al centro.

• Cuando se tiene conocimiento o se detecta la conducta autolesiva de un alumno o una alumna.

Por tanto, si eres un profesional de la psicología que advierte estas señales en población infanto-juvenil, es necesario informar a los padres o tutores legales y que a su vez estos lo comuniquen al centro educativo para que activen el protocolo.

Este comunicado es muy importante, porque informa a los profesionales de la psicología en general, que trabajan en cualquier ámbito, y especialmente los que trabajan en el ámbito privado, con población infanto-juvenil y/o en centros educativos de la existencia de este protocolo.

Un año más el diagnóstico de cáncer de mama es de los más frecuentes en el mundo. Afortunadamente su mortalidad aún continúa descendiendo, como viene sucediendo en los últimos años, lo que significa que su prevalencia es mayor.

Esta prevalencia viene determinada por la supervivencia al diagnóstico a los 5 años (SEOM, 2025). Un logro tan importante, conseguido gracias la sensibilización de la población, los programas de cribado y los avances en la investigación, supone nuevos retos para los pacientes y profesionales de la salud, que enfrentan cada día las posibles consecuencias físicas, sociales, laborales y emocionales tras la superación del diagnóstico.

De hecho, los estudios demuestran que entre el 22 y el 96% de los supervivientes oncológicos muestran una constante en sus vidas, el miedo a la recaída del cáncer (MRC), que se eleva al 97% en supervivientes de cáncer de mama (Ibañez del Prado et al, 2023).

En psicooncología, conocemos este miedo como el “Síndrome de la Espada de Damocles” en clara referencia a la leyenda clásica griega en la que el joven Damocles, siervo del gran Dionisio II, gobernante de Siracura en el s. IV. a.c., disfruta de un gran banquete junto a su amo hasta que se percata que sobre su cabeza pende una espada muy afilada, sujeta al techo únicamente por un hilo de pelo de caballo. A partir de ese momento Damocles nunca quiso volver a tener el privilegio de sentarse en la misma mesa junto a él (Estapé et al., 2023).

Se usa este símil para hacer evidente el estado de incertidumbre, preocupación, indefensión y ansiedad en general, que supone para muchas mujeres la etapa posterior a los tratamientos, y por tanto, la etapa de supervivencia, al sentir siempre presente la amenaza de un nuevo diagnóstico sobre ellas.

Los estudios refieren mayores niveles de miedo a la recurrencia del cáncer en personas con características individuales determinadas: mujeres jóvenes, en seguimiento médico, con uno o más síntomas relacionados con el cáncer, mayor tiempo transcurrido desde el diagnóstico y creencias como la de tener más posibilidades de sufrir una recaída por el hecho de conocer a alguien que la haya sufrido. En hombres los rasgos más significativos atribuibles a niveles más altos de miedo, son la baja autoestima y una actitud pesimista (Galica et al., 2019).

Por eso, el miedo a la recurrencia del cáncer se puede manifestar de muchas formas diferentes, no solo a nivel emocional, también a nivel cognitivo y conductual. Se suele asociar a la rumiación constante sobre todo lo relacionado con la enfermedad, la hipervigilancia corporal, los síntomas depresivos y la alteración en las relaciones interpersonales, pero puede suponer mucho más.

Muchas personas refieren dificultades en la vida diaria y a la hora de planificar el futuro, ya sea inmediato o a medio o largo plazo, dificultades de concentración o memoria, alteraciones del sueño e incluso evitación de situaciones relacionadas con el cáncer. De ahí, que las revisiones médicas a las que deben someterse de forma periódica, cierta sintomatología física o la muerte de un familiar, entre otros, puedan disparar ese miedo.

Hay personas que viven en alerta permanente llegando a ser bastante incapacitante, afectando diferentes ámbitos de su vida, y con ello, interfiriendo seriamente en su calidad de vida. Es cierto que el miedo a la recaída puede considerarse una reacción normal en un momento determinado o fluctuar a lo largo del tiempo, durante el proceso de enfermedad o después de los tratamientos, pero no podemos olvidar que también puede llegar a ser un problema crónico.

Si tenemos en cuenta todas estas cuestiones, se hace absolutamente necesaria la información, el apoyo y la intervención de los profesionales de la salud, especialmente desde la psicooncología, para dar cobertura a pacientes y familiares, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y su bienestar emocional.

El apoyo por parte de profesionales de la psicooncología debería ser la primera opción para las personas que empiecen a sentirse bloqueadas, dejando de reconocerse a sí mismas en el día a día, muchas veces incluso superadas por las actividades cotidianas, fruto del miedo.

Por otro lado, hay algunas cuestiones que pueden ayudar a las personas que se hayan sentido identificadas en algunas de las cuestiones planteadas sobre el miedo a la recaída y que pueden empezar a implementar si se encuentran en esa situación.

En primer lugar, puede ayudarles “normalizar la situación”, el miedo es un emoción necesaria y su función es protegernos, por eso será importante poder darle su espacio sin que eso signifique que deba invadirnos y dirigir nuestra vida.

Dar espacio a la preocupación sin juzgarnos, volviendo nuestro pensamiento al presente. Cuando nuestro estado anímico se resiente es fácil que caigamos en la trampa de anticipar situaciones que aún no han ocurrido y que en el 90% de las ocasiones no llegarán a ocurrir nunca.

La expresión y la gestión de las emociones es otro punto muy importante, reconocer ese miedo, incertidumbre, desesperanza… aprender a ponerle nombre, validarlo y compartirlo con las personas que las entienden, escuchan y acompañan. Muchas veces se encuentra esa comprensión en las asociaciones de pacientes, en familiares o amigos. Esto puede ayudarles a valorar y confiar en sus propias capacidades de adaptación y afrontamiento, aportando un nuevo sentido de control de sí mismos y recuperando el sentido en sus vidas.

La planificación y la organización del día a día, tanto de los quehaceres como del tiempo para una misma o para uno mismo, serán la siguiente clave. Haciendo presentes en este punto, las nuevas prioridades que suelen surgir durante el proceso de enfermedad.

Esto significa dar espacio a las actividades agradables que saben que elevarán su energía (meditación, lectura, yoga….), pero también darse permiso para expresar o estar preocupados los días previos a la revisión, incluso planificar de forma más concienzuda y delicada esos días.

Para manejar eso será necesario otro punto más, que la persona establezca límites, a sí misma y su propio pensamiento, a la sobre información que puede llegar desde diferentes vías y a las quejas y posibles exigencias del trabajo o de los otros. Esa es la razón por la que familiares, sanitarios y cualquier persona en general, debieran ser conocedoras de todo lo que implica, no solo la enfermedad de cáncer en sí, también todo lo que lleva detrás y que supone para las personas que conocemos como supervivientes de cáncer.

Autoría:

Teresa Arroyo Narváez.
Psicóloga general sanitaria. Psicooncóloga y Terapeuta EMDR.
Miembro de la Sección de Psicooncología y Cuidados Paliativos del COPAO

La artista de Ladilla Rusa comparte su experiencia en colaboración con la nueva campaña del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental ‘Déjate de cuentos. #EligePsicología’, que busca combatir el intrusismo entre sus profesionales

La campaña premiada internacionalmente amplía su mensaje para alertar sobre los riesgos de usar herramientas de Inteligencia Artificial para tratar problemas de salud mental

Málaga, 7 de octubre de 2025. – “Un día me levanté, me miré al espejo y empecé a llorar. Sentí que mi vida se había paralizado. Tuve que dejar todo, volver con mis padres y empezar terapia. Hoy puedo decir que la depresión ha sido lo peor y lo mejor que me ha pasado, porque me cambió por completo”. Con estas palabras, Tania Lozano, cantante del grupo de Ladilla Rusa y creadora de contenido, se ha convertido en una de las voces de la nueva edición de la campaña ‘Déjate de cuentos. #EligePsicología’, impulsada por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.

Tras ser diagnosticada con un trastorno ansioso depresivo y posteriormente con trastorno de ansiedad generalizada (TAG), la artista ha querido compartir su proceso de mejora gracias al acompañamiento profesional de la psicología. "Hoy tenemos que hacer frente al uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) disfrazadas de falsos 'terapeutas', que nunca podrán sustituir la mirada, el compromiso y la responsabilidad ética de un psicólogo o una psicóloga", ha advertido Mariela Checa, decana del COPAO durante la presentación de esta nueva campaña.

La IA, los falsos terapeutas y el intrusismo, en el punto de mira

Tras el rotundo éxito de 2024, que logró más de 9.500 impactos mediáticos y tres premios internacionales en el PubliFestival, la campaña creada por la agencia Credo se renueva incorporando una nueva amenaza para la profesión: el uso de herramientas de inteligencia artificial como sustitutos de la atención psicológica.

El Colegio busca combatir el intrusismo profesional y las pseudoterapias, al tiempo que recuerda que solo la psicología, basada en la evidencia científica, puede ofrecer soluciones reales y seguras. “Si tenemos un problema de corazón no dejamos que nos opere un veterinario aunque también sea sanitario. Igual con la salud mental: solo puede tratarla un profesional de la psicología”, ha añadido José Antonio García, vicesecretario del COPAO.

Humor, cuentos y redes sociales para acercar la psicología a la gente

El concepto creativo de ‘Déjate de cuentos. #EligePsicología’ busca captar la atención del público utilizando el humor y la familiaridad de los cuentos tradicionales para abordar un tema serio: la salud mental. “Al utilizar imágenes y referencias de cuentos populares hacemos una analogía directa entre las historias fantásticas y las falsas soluciones que ofrecen las pseudoterapias, la IA y las y los intrusos”, ha afirmado la decana.

La campaña cuenta con distintas piezas distribuidas en canales tradicionales y digitales en las provincias de Andalucía Oriental (Almería, Granada, Jaén y Málaga) como metro, autobuses, mupis, prensa, radio y redes sociales.

Entre las acciones especiales figuran la segunda temporada del podcast ‘Déjate de cuentos’, con cuatro nuevos episodios de 20 minutos disponibles en plataformas digitales que darán voz en primera persona tanto a profesionales como a pacientes. Los dos primeros capítulos ya están disponibles en Spotify, Ivoox y Apple Podcasts.

Asimismo, este año como novedad, el COPAO va a desarrollar una colaboración en redes sociales con la artista Tania Lozano. La cantante del grupo Ladilla Rusa y creadora de contenido contará en Instagram su propia experiencia personal y su proceso de mejora desde que recibe tratamiento psicológico tras ser diagnosticada.

Psicología con evidencia, sin cuentos

El COPAO recuerda que la salud mental es un pilar esencial del bienestar general y anima a la ciudadanía a buscar apoyo profesional ante síntomas de ansiedad, depresión o cualquier otro problema emocional.

La campaña también incluye una nueva canción original que conecta con su universo visual inspirado en personajes de cuentos clásicos como Pinocho, y refuerza su presencia en zonas rurales, donde el acceso a servicios psicológicos aún es limitado.

La salud mental, aspecto fundamental del bienestar

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una jornada dedicada a concienciar sobre la importancia de la salud mental y a promover la sensibilización acerca de los desafíos y problemas relacionados con esta área. Este día proporciona una oportunidad para abordar el estigma y los prejuicios que rodean los problemas de salud mental y para promover el acceso a las y los profesionales de la psicología a todas las personas.

La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar general de las personas. Incluye el bienestar emocional, psicológico y social, y es vital para el funcionamiento diario, las relaciones saludables y la capacidad de hacer frente a los desafíos de la vida.

Sobre el COPAO

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental es una institución dedicada a la defensa de los derechos en el ejercicio de la psicología. Con la salud psicológica como valor fundamental para la sociedad, COPAO trabaja para acercar la psicología a la vida cotidiana de las personas. Defiende su relevancia social en instituciones públicas y organizaciones privadas.

COPAO se dedica a proteger los intereses de la profesión, combatiendo el intrusismo en su ejercicio y abogando por estándares éticos y profesionales elevados, guiados por principios fundamentales como el compromiso, la cercanía, la democracia, la transparencia y la comunicación.

Sobre Credo

Credo es una agencia independiente de Málaga. Aunque tiene su sede física en esta ciudad, Credo tiene clientes en todo el territorio nacional e internacional para los que ha realizado proyectos de marca de gran envergadura que implican no sólo el rediseño de marcas, sino también el desarrollo de la estrategia y la implantación.

En 2023 Credo entró en el ranking El Publicista de mejores agencias independientes, situándose en el Top 3 de las agencias andaluzas y en el Top 100 de España de las mejor valoradas por más de 2.000 anunciantes y profesionales del marketing. Este puesto fue nuevamente superado a finales de 2024, cuando subió seis puestos con respecto al año anterior.

Este martes 7 de octubre presentamos oficialmente en nuestra sede de Málaga la segunda edición de "Déjate de cuentos. #EligePsicología", la campaña que nació el año pasado con un objetivo claro: combatir el intrusismo y garantizar que la población reciba la atención psicológica que merece.

La primera edición de esta campaña logró más de 9.500 impactos mediáticos y tres premios internacionales en el PubliFestival. Pero lo más importante es que conseguimos que miles de personas entendieran que la psicología es el único recurso fiable para abordar problemas de salud mental.

Este año vamos más allá. Además de incorporar mensajes sobre el peligro de usar la IA, la campaña incluye la segunda temporada del podcast "Déjate de cuentos" con testimonios reales de profesionales y pacientes, una canción original creada específicamente y una colaboración especial con la cantante Tania Lozano (Ladilla Rusa), que compartirá su experiencia personal en Instagram.

Presentación retransmitida en directo La rueda de prensa de presentación será retransmitida en directo.

Será este martes 7 de octubre a las 10:30 horas y contará con la participación de nuestra decana, Mariela Checa, y de Tania Lozano. ¡Déjate de cuentos: #EligePsicología!

Apenas unas horas después de clausurar nuestra XXVI Convención de Psicología en Almería, dedicada a la salud mental y a la defensa de los derechos humanos, nos despertamos con una noticia que nos llena de dolor, indignación y sed de justicia.

Tras la convención, un grupo de entre 20 y 30 colegiados y colegiadas del COPAO continuamos la celebración en un conocido bar LGTBI de la ciudad, disfrutando del talentoso espectáculo de Ruby Diamante y de una noche de convivencia alegre y respetuosa.

Pocas horas más tarde supimos que, en esas mismas calles de Almería, la violencia LGTBIfóbica volvía a golpear, dejando heridas que trascienden lo físico y afectan a toda la sociedad.

Como profesionales de la psicología condenamos de manera tajante y sin matices cualquier acto de odio y violencia LGTBIfóbica. Sabemos el profundo impacto que estos delitos tienen en la salud mental de las víctimas y de toda la comunidad.

Por ello:

- Ponemos a disposición de las víctimas nuestros recursos, incluyendo atención psicológica y asesoramiento jurídico gratuito, si así lo estiman conveniente.
- ⁠Exigimos a las autoridades competentes una investigación rigurosa para que estos hechos sean perseguidos como delitos de odio y no queden impunes.
- ⁠Instamos a toda la sociedad e instituciones a trabajar de forma activa para que las calles sean seguras para las personas del colectivo LGTBIQ+, libres de discriminación y violencia.

Desde el COPAO siempre manifestamos que “el COPAO se pone la bandera”: con hechos como este, damos un paso al frente y hacemos sonar fuerte nuestra indignación, como profesionales y como institución, reafirmando nuestro compromiso irrenunciable con la diversidad, la igualdad y los derechos humanos.