Actualidad

Noticias de la Psicología

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía no ha contado con la participación de las y los profesionales de esta disciplina en la elaboración de su nuevo proceso para mejorar el diagnóstico del deterioro cognitivo

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) manifiesta su preocupación ante la ausencia de profesionales de la psicología en la elaboración del nuevo Proceso Asistencial sobre Deterioro Cognitivo de la Junta de Andalucía. El COPAO considera que las psicólogas y los psicólogos son profesionales fundamentales en el abordaje del deterioro cognitivo porque ayudan a determinar el perfil y la gravedad del mismo. Puede ser un deterioro leve que permita a la persona mantener su independencia en las actividades diarias o un deterioro grave, que afecte significativamente a la vida diaria y evolucione a diferentes tipos de demencia como el Alzheimer.

La Consejería de Salud y Consumo presentó este lunes 13 de enero este nuevo proyecto para mejorar el diagnóstico del deterioro cognitivo, un proceso en el que, tal y como han confirmado, han participado profesionales de neurología, medicina interna, medicina familiar y comunitaria, enfermería, trabajo social y farmacia hospitalaria de diferentes provincias y centros sanitarios de Andalucía, pero no profesionales de la psicología, y esto supone una carencia significativa que puede afectar a la calidad de la atención prestada a los pacientes.

Este proceso asistencial recoge la evaluación de muchos de los síntomas que cursan con el deterioro cognitivo, es decir, sintomatología cognitiva, conductual y psicológica, y su repercusión en la vida diaria del paciente. Es importante su detección temprana para iniciar tratamientos que puedan ralentizar su progresión, planificar el futuro y proporcionar apoyo y recursos tanto al paciente como a su familia.

No obstante, a pesar de la importancia de estos síntomas, claves para el diagnóstico en fase temprana y para una adecuada intervención, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía no ha contado con la participación de profesionales de la psicología en la elaboración del plan, y sin ellas y ellos no se puede realizar adecuadamente el abordaje biopsicosocial de la enfermedad ni la terapia psicológica para los cuidadores de estos enfermos.

Asimismo, el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental ha manifestado en otras ocasiones que la comunidad autónoma es la que presenta una tasa más baja de profesionales de la psicología en el Servicio Andaluz de Salud, lo que impide una adecuada valoración de los síntomas asociados a procesos neurodegenerativos que cursan con deterioro cognitivo.

Descontento del COPAO por el cambio de nombre de la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria

Esta no es la única decisión de la Junta de Andalucía que preocupa al COPAO. El decreto aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado mes de septiembre no sólo suprimió tres fundaciones públicas de investigación sanitaria, sino que también modificó la denominación de la 'Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones', que pasó a llamarse 'Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria'. Este cambio, que va más allá de una simple modificación nominal, amenaza con reducir la visibilidad y prioridad de la salud mental y las adicciones en la agenda sanitaria andaluza.

La Federación Salud Mental Andalucía, formada por 19 asociaciones que trabajan para la recuperación y mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y la de sus familias, considera que ese cambio de nombre “podría generar inquietudes sobre la priorización y visibilidad que se dará a áreas tan sensibles y cruciales como la salud mental y las adicciones”, que igualmente se caen de la nueva denominación.

Desde la Comisión de Psicología de la Conducta Suicida, nos complace anunciar las I Jornadas Provinciales sobre la Conducta Suicida en Granada: Infancia, Adolescencia, Familia y Contextos Educativos., que tuvieron que ser suspendidas por motivos de climatología y que se celebrarán el próximo 23 de enero en el Salón de Actos de la Delegación Territorial de Salud y Consumo en Granada (Avda del Sur, 13), de forma presencial y se puede acceder de forma online . Estas jornadas son una oportunidad fundamental para profundizar en este importante tema y compartir conocimientos y experiencias.

Por control de aforo rogamos confirmación de asistencia a través de email al Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el 958535148 antes del día 20 de Enero.

Puedes seguir el streaming de las Jornadas Provinciales directamente desde aquí: 



A continuación, se presenta el programa de la actividad: 

9:45-10:00 Recepción y acogida.

10:00-10:20 Inauguración Institucional.

  • D. Indalecio Sánchez - Montesinos García

Delegado Territorial de Salud y Consumo en Granada. 

  • Dña María Patrocinio Ariza Vega Directora del Secretariado de Salud y Bienestar de la Comunidad Universitaria de la Universidad de Granada.
  • Dña. Celina Jiménez Garzón.

Vicedecana Primera del Colegio Oficial de la Psicología de Andalucía Oriental.

Lectura de Manifiesto.

  • Coordinadores de la Comisión de Psicología de la Conducta Suicida del COPAO en Granada. 

D. Francisco José Arévalo Martínez.

D. Juan Antonio Castro Miguélez

10:30-11:10. Ponencia Inaugural. Una mirada Salubrista para la Prevención del Suicidio. 

Presenta D. Juan Antonio Castro Miguélez.

  • D. Jose Luis Bimbela Pedrola. Doctor en Psicología. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. 

11:10-11:50 Prevención del Suicidio desde la Atención Primaria de Salud en el Contexto Educativo del Ámbito Rural.

Presenta D, Alberto Ruiz Maresca.

  • Dña. Ana Ruth Bernardo de Paz. Técnica de Salud Distrito Sanitario Metropolitano de Granada. Psicóloga Sanitaria y Coordinadora del Programa CIMA en el Área Metropolitana de Granada.

11:50-12:10. Descanso.

12:10-13:20. Debate Abierto: La prevención e intervención de la conducta suicida en la población infanto-juvenil.

Modera D, Francisco Arévalo Martínez.

  • D. Javier Molino Cabrerizo. Psiquiatra. Hospital Materno Infantil de Granada.
  • D. José Antonio Cerezo Hellín Presidente del Teléfono de la Esperanza de Granada.
  • Dña. Sonia López-Rubio Martínez. Directora Máster Psicología General Sanitaria en la Universidad internacional Isabel I de Castilla. Doctora en Psicología Clínica especializada en infantojuvenil.
  • D. Juan Antonio Albaladejo Sánchez. Docente I.E.S. Hemenegildo Lanz. Miembro del Gabinete de Asesoramiento sobre la Convivencia y la Igualdad de la Delegación de Educación de Granada.

 

13:20-13:40. Testimonio de una sobreviviente de suicidio

Presenta D. Alberto Ruiz Maresca

13:40-14:00 Breve turno de preguntas

14: Cierre de Sesión. 

Doña Amparo Arrabal Martín: 

Concejala Delegada de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores del Excmo. Ayuntamiento de Granada.

Se comunica a todos los colegiados y colegiadas que se ha abierto el plazo para la presentación de solicitudes de inscripción y renovación (en el caso de aquellos que ya se encuentren inscritos) al Turno de Peritaciones Psicológicas. Las inscripciones estarán abiertas hasta el día 27 de diciembre de 2024.

Requisitos generales:

1. Estar dado de alta en el Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y al corriente de pago en las cuotas colegiales.

2. No estar suspendido en el ejercicio de la profesión ni haber sido separado del servicio por decisión de este Colegio o de cualquier otro.

3. Tener residencia dentro de la demarcación territorial del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental.

4. Presentación del modelo de asignaciones de peritajes, que deberá enviar al COPAO cada vez que se realice una asignación durante el transcurso de dicho turno.

Asunto: Situación crítica del Turno de Oficio

 Jaén, 05 de diciembre de 2024.

Estimados/as compañeros/as:

Me dirijo a vosotros/as como colega y Vocal de nuestro Colegio para expresar mi profunda preocupación por la situación actual del Turno de Oficio. Como todos sabemos, este servicio esencial para garantizar el derecho a la defensa de los ciudadanos atraviesa una crisis que pone en riesgo su viabilidad y la dignidad de nuestra profesión. Ninguna de las acciones encaminadas a que funcione correctamente ha funcionado.

Son muchos los problemas que aquejan al Turno de Oficio, entre los que destaco:    

  • Los refuerzos en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Los IMLyCF han visto incrementadas sus plantillas, no solo con psicolog@s sino, también, con trabajador@s sociales, en ocasiones no muy bien definidas sus funciones y en cualquier caso esto ha hecho que se deriven menos casos al Turno.
  • Los convenios con grandes empresas de peritación, convenios con asociaciones, convenios con Ong´s y Fundaciones. Los refuerzos de los IMLy CF han supuesto un detrimento a nuestras listas de Turno, pero lo que más detrimento ha causado han sido los convenios entre el Ministerio de Justicia y administraciones afines con distintas instituciones en las cuales recaen la mayoría de casos no asumidos por los IML propios. Y como estas asociaciones convenían número mínimo de informes y/o retribuciones por informes, copan todas las derivaciones que se les realicen. Por lo que queda un estrechísimo margen para las listas de Turno.
  • Tramitación burocrática: Los trámites administrativos son complejos y lentos, lo que genera retrasos y frustración tanto para los Psicolo@s como para los justiciables.
  • Retribuciones indignas: Las tarifas por los servicios prestados son irrisorias y no se actualizan desde hace años, lo que supone una devaluación de nuestro trabajo y un claro perjuicio económico para quienes nos dedicamos a él. Incluso quedando difuminado, en muchas ocasiones, quien debe ser el que asuma los gastos produciendo unos retrasos salvajes hasta que se dilucida quién paga.

Un año más, desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) reafirmamos nuestro compromiso en la lucha por una sociedad más igualitaria y libre de violencias machistas, uniéndonos a la conmemoración del 25 de noviembre, una fecha clave para recordar y visibilizar esta grave vulneración de los derechos humanos.

Aunque el 25N tiene un especial protagonismo, no podemos olvidar que la lucha contra la violencia de género requiere un trabajo constante los 365 días del año. Como profesionales de la psicología, desempeñamos un papel esencial en el abordaje integral de esta problemática: atendiendo directamente a las víctimas, ayudándolas en su proceso de recuperación psicológica y emocional, previniendo la violencia desde la raíz, promoviendo valores de igualdad y respeto a través de programas educativos, sociales y comunitarios, sensibilizando y formando a la sociedad, para erradicar el machismo y construir entornos libres de violencia.

Boletín 25N y participación activa

Para esta fecha, hemos preparado un boletín especial que reúne información clave sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Te animamos a consultarlo, utilizarlo y compartirlo para seguir generando conciencia en nuestro entorno. 

DESCARGAR BOLETÍN

Desde la Comisión de Psicología de la Conducta Suicida, nos complace presentar las I Jornadas Provinciales sobre la Conducta Suicida, que se llevarán a cabo del 11 al 15 de noviembre. Estas jornadas son una oportunidad fundamental para profundizar en este importante tema y compartir conocimientos y experiencias.

Puedes seguir el streaming de las Jornadas Provinciales directamente desde aquí: