Actualidad

Noticias de la Psicología

La iniciativa, que tiene como slogan “Déjate de cuentos. Elige Psicología”, tiene la intención de combatir el intrusismo y las pseudoterapias, y defender la psicología como primer y más eficaz recurso para tratar la salud mental. Es la campaña más ambiciosa que se ha realizado desde el Colegio y una de las más destacadas entre los colegios profesionales regionales.  

El Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) ha presentado esta mañana su campaña dedicada a concienciar sobre la importancia de la salud mental y promover la sensibilización acerca de los desafíos y problemas relacionados con la área, en conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el próximo 10 de octubre. Este día proporciona una oportunidad para abordar el estigma y los prejuicios que rodean los problemas de salud mental y para promover el acceso a las y los profesionales de la psicología a todas las personas.

La propuesta, promovida por el Colegio y creada e implantada por la agencia CREDO, tiene como misión educar a la población sobre la importancia de acudir a profesionales de la psicología para tratar la salud mental. La iniciativa se centra en tres mensajes principales: la psicología es el único recurso seguro y eficaz, las pseudoterapias son intrusistas y no ofrecen soluciones reales, y acudir a la consulta de psicología no debe dar recelo o miedo. 

Para ello, además de distintas piezas distribuidas en canales tradicionales y digitales, en las provincias de Andalucía Oriental (Almería, Jaén, Granada y Málaga), como: metro, autobuses, mupis, taxis, prensa, radio, televisión y redes sociales; el COPAO ha elaborado un podcast con cinco episodios de veinte minutos, que estarán disponibles en plataformas digitales y acciones de dinamización en lugares públicos de las cuatro provincias. 

La Decana del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, Doña Mariela Checa Caruana, ha destacado la importancia de cuidar la salud mental y ha declarado que los objetivos claros de esta campaña son: “desestigmatizar y normalizar la salud mental, combatir el intrusismo y las pseudoterapias, y visibilizar y posicionar a la Psicología como el primer y mejor recurso para abordar la salud mental”. 

José Antonio García, vicesecretario del COPAO: "para hablar de problemas psicológicos, solo puede hablar un profesional de la psicología por eso esta campaña ataca directamente al intrusismo. Por eso si tenemos un problema de corazón no vas a dejar que te opere un veterinario o si te duele el pie no vas al oculista, aunque sea profesionales sanitarios, porque no es su competencia. Igual con la salud mental". "Frente a las personas y profesiones que venden humo y no tratan sus problemas de salud mental de raíz, aquí estamos para acogerles, saberles acompañar y estar con ellas en el proceso de recuperación y de mejora de la calidad de vida”. 

En la presentación, el COPAO ha manifestado que se facilitará la búsqueda de la persona colegiada más adecuada a cada paciente mediante un directorio profesional que permite hacer una selección personalizada. Con esta campaña se pretende cambiar la percepción de la sociedad respecto a la salud mental, reafirmando que la psicología es el recurso fundamental para tratar esta área de manera segura y eficaz, combatiendo el intrusismo y las soluciones falsas e irreales de las pseudoterapias. Por eso, “va dirigida a aquellas personas que padecen algún problema de salud mental y acuden de forma rápida a la automedicación o pseudoterapias, personas que por desinformación o miedo no buscan ayuda profesional y para familiares y allegados”, según ha explicado Mariela Checa. 

La Salud mental como aspecto fundamental 

La salud mental es un aspecto fundamental de la ciudadanía que incluye el bienestar emocional, psicológico y social de las personas, y que es vital en el funcionamiento diario, las relaciones saludables y la capacidad de hacer frente a los desafíos. Por ello, esta iniciativa es una oportunidad para abordar el estigma y los prejuicios que rodean los problemas de salud mental, así como promover el acceso de las y los profesionales de psicología a todas las personas.

“Déjate de cuentos. Elige Psicología” se convierte en el mensaje central, transmitiendo que la psicología es el único camino seguro y confiable para superar los problemas de salud mental. 

Esta campaña busca cambiar la percepción de la sociedad respecto a la salud mental. El objetivo es que las personas dejen de ver la psicología con recelo y la consideren, con toda normalidad, como la primera opción ante cualquier problema emocional o psicológico. 

La Comisión de Igualdad y Perspectiva de Género del COPAO prepara el Encuentro Anual de la Comisión de Igualdad y Perspectiva de género como un punto de encuentro y generación de redes para tomar impulso. 

Un encuentro al que podrán asistir personas de la comisión y personas interesadas en la misma. Consulta la programación:

Jueves 17 de octubre de 2024

16:00 Reunión plenaria de la comisión de igualdad. 

A esta reunión sólo podrán asistir las personas integrantes de la misma, y el orden del día será enviado con la convocatoria. 

17:30 Café, charlas, abrazos y generación de sinergias.

18:00 Exposición “Mujeres revolucionarias que han dejado huella en la historia de la psicología”. 

Con motivo de la conmemoración del 11 de febrero, Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) ha lanzado una exposición única en cada una de sus sedes provinciales bajo el título "Mujeres revolucionarias que han dejado huella en la historia de la psicología". A través de esta exposición, el COPAO busca resaltar el papel fundamental que las mujeres han desempeñado en el campo de la ciencia y la salud. La exposición recoge los logros y contribuciones de doce mujeres brillantes que han dejado una huella imborrable en el ámbito de la psicología. Estas mujeres han marcado un antes y un después en la historia de esta disciplina, y su trabajo ha sido fundamental para el avance y desarrollo de la psicología como ciencia.

19:00 Conferencia titulada “Qué difícil es ser una vieja libre a cargo de Anna Freixas Farré, psicóloga y escritora feminista.

Anna es referente en la investigación sobre el envejecimiento, la coeducación y el feminismo; también ha reflexionado y publicado acerca de la transformación de la investigación y la docencia en Psicología desde una perspectiva de género. A través de su investigación y publicaciones ha realizado aportaciones pioneras para el desarrollo de la gerontología crítica feminista, por las que ha sido nombrada doctora honoris causa por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia) y le han valido también diversas distinciones y premios.

21:00 Cierre de la jornada y cena de la comisión. 



Viernes 18 de octubre de 2024

10:30 - 13:00 Sesión de autocuidado para profesionales de la psicología que trabajan en materia de violencia de género.  "Cuidándome para acompañar. Prácticas y recursos de autocuidado para profesionales" a cargo de Elisa Cobos Ortega

Un espacio diseñado para brindar apoyo emocional, herramientas de manejo del estrés y bienestar personal a psicólogas y psicólogos que, por la naturaleza de su trabajo, están expuestos a situaciones emocionalmente desafiantes. El trabajo en violencia de género implica estar en contacto constante con relatos de trauma, abuso y sufrimiento, lo que puede llevar al agotamiento emocional o "fatiga por compasión". Por ello, es crucial que sus profesionales cuenten con momentos para cuidar su salud mental y emocional, evitar el desgaste profesional y mantener su capacidad para ayudar a otras personas. Las sesiones de autocuidado proporcionan herramientas concretas y reflexión sobre sus propias necesidades emocionales.

Elisa Cobos es psicoterapeuta individual, de pareja y grupal. Sexóloga y terapeuta sexual. Codirectora del Centro Hora en Málaga, centro de psicología humanista y terapias complementarias. Su recorrido profesional es de 20 años en el ámbito terapéutico y docente, realiza su trabajo en las áreas Psicología, Sexología, Educación y Salud, tanto desde el punto terapéutico como preventivo, promocionando la salud y el bienestar de las personas.

¡TE ESPERAMOS!

La investigación del cáncer salva vidas. Impulsar la investigación debe ser una prioridad para toda la sociedad, incluyendo gobiernos, empresas e instituciones.

Cada año, el 24 de septiembre se celebra el Día Mundial de investigación contra el Cáncer. Esta efeméride está dedicada a concienciar sobre la importancia de investigar esta enfermedad que sigue siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo y en España, y afecta a todas las edades y grupos sociales.

La celebración del Día Mundial de Investigación contra el Cáncer sigue planteándose tres objetivos fundamentales:

  1. Aumentar la supervivencia: fomentar la investigación puede llevar a tratamientos más efectivos y a un mejor pronóstico para los pacientes con cáncer.
  2. Facilitar el Acceso a Avances Científicos: la colaboración global en investigación significa que los avances científicos pueden beneficiar a pacientes de todo el mundo. La lucha contra el cáncer es una tarea global que debe abordarse de una manera colaborativa e internacional.
  3. Reducir la Carga Global del Cáncer: la investigación no solo busca curar el cáncer, sino también prevenirlo y detectarlo tempranamente.

Sabemos que:

1) El Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS), estima que  el 31% de los hombres y el 25% de las mujeres serán diagnosticados de cáncer en la Unión Europea antes de cumplir los 75 años. En España, se estima que en 2024 se alcanzarán los 286.664 casos, según los cálculos de La Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), lo que supone un ligero incremento con respecto al año 2023. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) el aumento del cáncer en España se ha relacionado con  el crecimiento poblacional, el envejecimiento, y la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Señala también que en las últimas décadas se ha producido una variación en la prevalencia de algunos factores de riesgo como el tabaquismo, que se ha reducido en varones pero ha aumentado en mujeres.

2) Todas las organizaciones, tanto nacionales como internacionales,defienden y ponen en valor que, uno de los retos prioritarios en la lucha contra el cáncer es seguir potenciando y reforzando la investigación oncológica como factor esencial para frenar la progresión de la enfermedad y seguir mejorando los índices de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas. Sólo en la Unión Europea se han salvado más de 5 millones de vidas gracias a las innovaciones producidas a partir de la investigación en materia oncológica. La supervivencia en cáncer se ha incrementado un 20% durante los últimos 20 años. Esta mejora en los resultados proviene del desarrollo de nuevas herramientas del diagnóstico precoz y tratamientos más específicos y eficaces (AECC).

3) Las innovaciones en materia oncológica han revolucionado los tratamientos en los últimos años. En 50 años, se han divulgado más de 140.000 investigaciones bajo patente. El Observatorio contra el Cáncer informa que España se consolida como uno de los países más competitivos en atracción de fondos europeos en el ámbito del cáncer, con capacidad de liderazgo, y manteniéndose en el Top 10 de los países que más publican sobre cáncer. El estudio presentado por la Oficina Europea de Patentes desvela también un cambio en el origen de las investigaciones, las universidades, los hospitales y los organismos públicos de investigación tienen cada vez más peso.

Otra meta que persigue el Día Mundial de Investigación contra el Cáncer es incentivar a los gobiernos de todo el mundo a que promuevan políticas que permitan la detección temprana de la enfermedad, así como el acceso a los tratamientos de última generación, fármacos menos tóxicos y, sobre todo, un apoyo integral a las familias de los pacientes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la importancia de fortalecer la prevención y los avances en investigación, ya que, gracias a ello,la tasa de supervivencia de las personas diagnosticadas se ha incrementado y el descubrimiento y uso de tratamientos, cada vez menos invasivos, conllevan una mejora en la calidad de vida de las personas afectadas. En este sentido, la OMS, insiste en la necesidad  de crear conciencia acerca de los desafíos significativos que la investigación del cáncer está abordando, tales como la creación de innovadoras estrategias de prevención y diagnóstico temprano, junto con la elaboración de terapias innovadoras capaces de preservar vidas y al mismo tiempo reducir los gastos al Sistema Sanitario. Se aspira a incrementar, para el año 2025, la financiación destinada a la investigación del cáncer en cada nación. Esta inversión se tiene que traducir en dar respuesta a las necesidades de las personas enfermas, que los pacientes tengan garantizado el acceso a los resultados de investigación, favoreciendo que, en su totalidad, puedan acceder a tratamientos más innovadores.

En este marco de investigación, junto con los aspectos biomédicos, la investigación en la identificación de mecanismos de calidad de vida es fundamental. La investigación en Psicooncología y Psicología Paliativa cobra gran relevancia como área específica, más aún, sobre el manejo concomitante de los factores emocionales, psicológicos y espirituales, que tanta incidencia tienen en la calidad de la vida. 

De manera general, las últimas líneas de investigación centran su atención en la eficacia de los programas de intervención en la reducción del impacto en la sintomatología física y emocional asociada a la enfermedad y los tratamientos, y en consecuencia en el aumento de la calidad de vida de los pacientes con cáncer y con enfermedad avanzada. Los resultados obtenidos concluyen la eficacia e importancia de informar, tratar y proporcionar soluciones para mejorar tanto los síntomas físicos como emocionales del paciente durante todo el proceso oncológico. El desafío presente y futuro para la Psicooncología es brindar nuevos descubrimientos para mejorar la calidad de vida y aportar investigación en  el área de la prevención de esta enfermedad.

Con el fin de rediseñar la investigación del cáncer y su implementación en Europa cara a conseguir el objetivo de lograr una supervivencia media del 70% de los casos de cáncer para el año 2030, se han realizado algunas recomendaciones para aumentar la supervivencia en cáncer (AECC). Entre ellas:

1) Duplicar los fondos públicos destinados a la investigación en cáncer: La Comisión Europea pide que se duplique el presupuesto europeo de investigación del cáncer.

2) Impulsar la prevención y el diagnóstico precoz: solo así sería posible reducir la cantidad de personas que desarrollan cáncer y, por lo tanto, permitiría dedicar más recursos disponibles para aquellas que requieran tratamiento. Además, hasta un tercio de los casos de cáncer en Europa tienen más probabilidades de tener un mejor resultado si se detectan a tiempo. Aun así, la realidad es que las tasas de pruebas de detección varían ampliamente entre los diferentes países europeos

3) Equidad: la colaboración internacional permite lograr mejores y más rápidos resultados.

4) Innovación: las políticas que se diseñan tienen que estar aposentadas en los datos y resultados de la  investigación.

5) Los Centros Oncológicos: papel de los centros oncológicos integrales a la hora de impulsar la agenda europea de investigación del cáncer.

6) Paciente en el centro: por último, todo esto debe pasar por contar con los pacientes como participantes activos en la investigación junto a los investigadores y los especialistas clínicos.

El cáncer es un problema mundial y solamente por medio de la investigación y de la cooperación internacional se lograran los mejores resultados. Es clave la inversión en investigación en todos los tipos de cáncer, en la mejora de la calidad de vida de las personas con esta enfermedad, en el diagnóstico precoz así como en la elección de tratamientos personalizados, en la predicción de la evolución de la enfermedad y reducción de los efectos secundarios e incremento de la supervivencia, así como en la atención en el final de la vida del paciente oncológico, los cuidados paliativos y libertad de decisión.

Es fundamental la consolidación de las líneas de investigación en Psicooncología y Psicología Paliativa existentes, así como poner en marcha nuevas líneas de investigación en todas las temáticas y áreas señaladas, que redunden en el desarrollo de la disciplina como en una atención cada vez más específica, tanto en la promoción de la salud y la detección precoz desde las fases previas, hasta todo el proceso del diagnóstico, tratamiento, curación, supervivencia, recaída y final de vida. Para ello, clínicos e investigadores tienen que colaborar, allí donde se encuentren, para conseguir el objetivo de una ciencia psicológica al servicio de la sociedad y específicamente de quien sufre esta enfermedad, de quienes los acompañan tanto desde los entornos más cercanos a los más profesionales.

 Autoría: 

Francisco Cruz Quintana. Catedrático de Psicología de la Universidad de Granada. Grupo de Investigación CTS-436 (CIMCYC). COP de Andalucía Oriental.

Mª Nieves Pérez Marfil. Catedrática de Psicología de la Universidad de Granada. Grupo de Investigación CTS-436 (CIMCYC). COP de Andalucía Oriental.

Lee aquí

El Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental celebró el pasado viernes, 13 de septiembre, su XXV Convención de la Psicología de Andalucía Oriental, con el lema “Psicología Educativa: clave en el acoso escolar”. La cita anual del Colegio fue en el emblemático El Carmen de los Mártires, ubicado en el Paseo de los Mártires, en la provincia de Granada.

En este evento, las personas profesionales de la psicología se reunieron para debatir la situación de acoso escolar en el ámbito de la educación en Andalucía y la importancia de la psicología en este proceso de resolución de conflictos. Además de homenajear con un reconocimiento a las compañeras y compañeros que llevan 25 años de colegiación y hacer entrega de los premios a mejores Trabajos Fin de Grado de las universidades de Granada (Dña. Cristina Pérez Gómez), Málaga (D. Adrián Mayo Valbuena), Jaén (Dña. Belén Moreno Garrido) y Almería (Dña. Rocío Contreras Acín).

La Convención dio su comienzo a las 18:30 horas con una entrevista a Nuria Rodríguez y María Rosa Martínez, protagonistas de una historia de acoso escolar durante su adolescencia, en la que declararon:

María Rosa Martínez: “yo he pegado… me debía a mi público. Si no hubiera tenido audiencia, quizás no lo habría hecho”

Nuria Rodríguez: “me cambié de instituto y el bullying me lo llevé. Esa no es la solución…sentía que no valía como persona. Nadie me escuchaba, no me entendían”

Posteriormente, se realizó una mesa redonda de debate moderada por la vicedecana primera y de Granada, Celina Jiménez. En esta mesa de debate participaron  la presidenta de CODAPA, Marina Jiménez; Juan Antonio Albaladejo, profesor de secundaria; Eva Cabra, mediadora de conflictos en el ámbito educativo; María José Barba, psicóloga educativa y orientadora escolar, y Almudena García, directora general de Participación e Inclusión Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía; en la que reivindicaron la necesidad de formar a personal docente, familiares y el propio alumnado sobre situaciones de acoso escolar, así como solicitar a los centros educativos la recogida de la normativa y protocolos de actuación y prevención.

Finalmente, a las 20:30 horas comenzó el acto de la XXV Convención dirigida por Ignacio Castillo, con la entrega de premios y reconocimientos, acompañados del discurso de la decana del COPAO, Mariela Checa Caruana, en el que destaca una clara mejoría y crecimiento del Colegio como fruto del trabajo conjunto y la participación de todas las personas que lo componen, así como la necesidad y la importancia de la presencia del profesional de la psicología en cualquier ámbito en el que se trabaje la salud mental y el bienestar emocional.

El Colegio busca recordar la vitalidad de la psicología donde el acoso escolar y sus consecuencias, tales como los trastornos mentales, continúan siendo un desafío importante y una prioridad urgente, que debe responderse como tarea colectiva. Por ello, uno de los objetivos principales del COPAO es retomar el control y reclamar la intervención y participación activa de las y los profesionales cualificados y comprometidos.

En los últimos años, aunque el número de conductores y conductoras que han sufrido algunas de las fatídicas consecuencias de la accidentabilidad en el tráfico se mantiene más o menos estable, las estadísticas sobre los exámenes de conducir en España han revelado un panorama preocupante:  hasta el 55% de los alumnos y alumnas dispuestas a obtener el permiso de conducción no superan algunas de las pruebas, ya sean teóricas como prácticas. Esta tendencia pone de manifiesto no solo las dificultades técnicas de los futuros conductores y conductoras, que según los expertos/as no han cambiado mucho, sino, también, la falta de concienciación y sensibilización sobre la peligrosidad inherente a la utilización de las vías públicas y la formación que se requiere para ello.

Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental consideramos que estos datos son una llamada de atención para replantear los enfoques educativos en la formación vial. No es suficiente con dominar las normas de tráfico y las habilidades prácticas necesarias para manejar un vehículo; es imprescindible que los usuarios y usuarias de las vías desarrollen una actitud responsable y consciente del impacto que sus decisiones pueden tener en la seguridad vial.

Por ello, proponemos la intervención de especialistas en conducta humana, psicólogas y psicólogos en la formación de los conductores/as y en la concienciación de la población en general podría ser un elemento transformador en este proceso. A través de programas de sensibilización y cambio de actitudes de los conductores/as noveles, se pueden adquirir una mayor conciencia de los riesgos asociados a la conducción. La inclusión de módulos de formación de educación vial en el ámbito de la psicología en colegios, institutos y autoescuelas, enfocados en el manejo del estrés, la toma de decisiones bajo presión y la percepción del riesgo, contribuiría a formar conductores y conductoras con más preparación y compromiso con la seguridad vial.

Los altos índices de suspensos en los exámenes de conducir reflejan una carencia en la preparación integral de los aspirantes, que va más allá de la técnica. La conducción no es solo una habilidad mecánica, es un acto de responsabilidad social que requiere de una sólida preparación psicológica. Incorporar la perspectiva psicológica en la formación vial no solo mejorará las tasas de aprobados y aprobadas, sino que, más importante aún, reducirá el riesgo de accidentes en las carreteras, promoviendo una cultura de respeto y seguridad en el tránsito.

Es momento de reconocer la necesidad de una formación más completa, que integre el aspecto técnico con el desarrollo de competencias psicológicas esenciales. Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, hacemos un llamado a las autoridades y a las instituciones educativas encargadas de la formación de conductores y conductoras a considerar seriamente esta propuesta. La seguridad vial es responsabilidad de todos y de todas, y la intervención psicológica es una herramienta poderosa para garantizarla.

Por ello, desde la vocalía de tráfico, movilidad y seguridad se está trabajando y entablando contactos con distintas instituciones para implementar a distintos niveles de la formación reglada, en empresas del sector de la enseñanza a la conducción, patronal de empresarios, etcétera; formación específica para la concienciación y cambio de actitudes referente al tráfico y a la movilidad de los usuarios y usuarias de las vías públicas.

Autor:

Daniel Merchán Doblas

Vocal de Tráfico, Movilidad y Seguridad del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental

Septiembre es el mes de la concienciación sobre las enfermedades hematológicas, con varios días internacionales dedicados a sensibilizar al público y apoyar a las y los pacientes. 

El 1 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Leucemia Linfática Crónica, cuyo propósito es aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, fomentar la educación y brindar apoyo tanto a los pacientes como a sus familias. El 5 de septiembre es el Día Mundial del Mieloma Múltiple, que busca resaltar la importancia del diagnóstico temprano y la investigación continua para desarrollar tratamientos más efectivos. El 15 de septiembre marca el Día Mundial del Linfoma, destinado a mejorar la comprensión sobre los linfomas y promover un diagnóstico precoz para aumentar las tasas de supervivencia. Finalmente, el 22 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Leucemia Mielóide Crónica, que pone el foco en esta enfermedad y en los avances logrados en su tratamiento gracias a las terapias dirigidas.

La Hematología es la especialidad médica dedicada al estudio de la sangre y de los órganos que la producen, en particular, la médula ósea, los ganglios linfáticos y el bazo. Las y los profesionales de esta disciplina son los responsables de diagnosticar y tratar las enfermedades que afectan a las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. 

Entre las enfermedades que se abordan en hematología, las oncohematológicas, es decir, el cáncer de la sangre, juegan un papel relevante. Como dice su nombre, estas patologías que afectan a la sangre, la médula ósea y el sistema linfático son a menudo malignas o pueden evolucionar en cáncer. Entre las más comunes se encuentran la Leucemia, el Linfoma y el Mieloma Múltiple.

La Leucemia es un tipo de cáncer que afecta a los glóbulos blancos y se presenta en diversas formas, incluyendo la Leucemia Mieloide Aguda o Crónica (LMA/LMC) y la Leucemia Linfoblástica Aguda o Crónica (LLA/LLC). Los linfomas son cánceres que se desarrollan en el sistema linfático, y se dividen principalmente en Linfoma de Hodgkin (LH) y Linfoma no Hodgkin (LNH), cada uno con sus propias características y tratamientos. Por otro lado, el Mieloma Múltiple (MM) es un cáncer que afecta a las células plasmáticas en la médula ósea, provocando la producción de proteínas anormales que pueden dañar diferentes órganos del cuerpo.

Los tratamientos para las enfermedades oncohematológicas son variados y dependen del tipo y estadio de la enfermedad, así como de la salud general del paciente. La quimioterapia, que utiliza medicamentos para destruir células cancerosas, es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer de sangre. La radioterapia, por su parte, emplea radiación para eliminar células malignas y se utiliza a menudo para tratar linfomas o reducir tumores antes de un trasplante de médula ósea. El Trasplante de Progenitores Hematopoyético (TPH), conocido comúnmente como trasplante de médula ósea (TMO), puede ser curativo para algunas enfermedades hematológicas y consiste en reemplazar la médula ósea dañada o destruida por células madre sanas que pueden regenerar nuevas células sanguíneas. Hay dos tipos principales de trasplantes: autólogo, donde las células madre provienen del propio paciente, y alogénico, donde las células provienen de un donante compatible. El trasplante alogénico, aunque potencialmente curativo, conlleva riesgos significativos, como es la enfermedad injerto contra receptor (EICR), donde las células trasplantadas atacan al cuerpo del receptor. 

Además de los tratamientos mencionados, las terapias dirigidas han revolucionado el manejo de algunas enfermedades hematológicas. Esta intervención se enfoca en moléculas específicas importantes para el crecimiento y la supervivencia de las células cancerosas. Así mismo, las innovadoras terapias con células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T) han revolucionado el tratamiento de algunas enfermedades oncohematológicas, centrándose en reprogramar el sistema inmunológico para identificar y destruir células cancerosas, transformando muchas de estas enfermedades de incurables a crónicas.

El impacto emocional de estas enfermedades en los pacientes y sus familias es profundo. Un diagnóstico de cáncer cambia la vida y suele generar una gran ansiedad sobre el futuro y el progreso de la enfermedad, generando un alto sufrimiento emocional. Los tratamientos pueden ser exigentes y agotadores, especialmente los trasplantes, que son procedimientos invasivos y prolongados que a menudo dejan a los pacientes debilitados y afectando, de forma directa, a la calidad de vida.

Desde la especialidad de la Psicooncología y los Cuidados Paliativos, el apoyo emocional y psicológico es crucial para el bienestar de los pacientes y sus familias. Las y los profesionales de esta disciplina desempeñan un papel vital al ofrecer apoyo emocional, psicoterapia, facilitar la comunicación durante todo el proceso y proporcionar recursos educativos que ayudan a las personas a enfrentar el impacto emocional de un diagnóstico y tratamiento oncohematológico. Centrándonos en mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el manejo de las dificultades y otros síntomas físicos, al tiempo que atienden sus necesidades emocionales y espirituales.

La concienciación pública y los días dedicados a estas enfermedades son esenciales para promover la investigación y la comprensión, así como para fomentar el apoyo social. En conclusión, la hematología y las enfermedades oncohematológicas son una parte fundamental de la medicina moderna. Aunque estas condiciones suelen ser devastadoras, las últimas décadas han visto un progreso significativo en los tratamientos, lo que ha permitido a muchos pacientes llevar vidas normales y saludables. Septiembre representa una oportunidad anual para aumentar la conciencia, apoyar a los afectados y fomentar la investigación y el desarrollo de mejores terapias. El conocimiento y la comprensión son esenciales para afrontar estos desafíos con esperanza.

 

Autora:

Soledad De Linares Fernández
Psicóloga Experta en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Coordinadora de la Sección de Psicooncología y CP del COPAO (Granada)

 

 Nueva Guía para la Prevención del Daño Psicológico en Menores Expuestos a Procesos de Separación

https://drive.google.com/file/d/1K9_QD9cD7pW41vn9yMA_VtNS4DH6z9SV/view?usp=sharin

El equipo de profesionales de Psicología del Área de Derechos Sociales del Ayto. de Granada ha elaborado una guía esencial para prevenir el impacto emocional en los menores durante los procesos de separación.

Basada en una metodología cualitativa y en grupos de discusión, esta guía ofrece herramientas valiosas tanto para especialistas como para la ciudadanía