Actualidad

Noticias de la Psicología

La Vicedecana de Málaga, Eva Cabra Vázquez, ha asistido al acto celebrado en el Ayuntamiento

Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger, son muchas las administraciones e instituciones que se han sumado a la justa reivindicación por el reconocimiento de la Discapacidad Social o Psicosocial de este Trastorno del Espectro Autista (TEA). En este sentido, la Vicedecana de Málaga, Eva Cabra Vázquez, ha acudido en representación del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO) al acto que ha tenido lugar hoy en el Ayuntamiento de Málaga.

La actividad también ha contado con la asistencia de la Consejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, y el Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. La lectura de un manifiesto para el reconocimiento de la discapacidad social o psicosocial del Síndrome de Asperger ha ido a cargo de la Presidenta de la Asociación Malagueña Síndrome de Asperger y TEA, Regina Alcántara Vallejo.

Aunar esfuerzos entre instituciones

La Vicedecana de Málaga del COPAO, Eva Cabra Vázquez, ha destacado “la necesidad de aunar esfuerzos entre instituciones y Administraciones para que el Síndrome de Asperger tenga la consideración como discapacidad. Un reconocimiento que es necesario -ha explicado- para ayudar a este colectivo”.

WhatsApp Image 2022 02 18 at 11.46.56 AM 1024x768

La Vicedecana de Málaga del COPAO, Eva Cabra, junto con Laura Robles, Vicesecretaria de Movimientos Sociales y Tradiciones Populares del Partido Popular

Vázquez también ha denunciado la baja empleabilidad que existe entre el colectivo de personas adultas con Síndrome de Asperger. Y es que una de las características de este TEA es la carencia de habilidades sociales.

La Vicedecana Primera y de Almería, Isabel Fernández, y la Presidenta de la Comisión Deontológica, Maribel Marín, han participado en unas jornadas sobre ética profesional en la UAL

La Vicedecana Primera y de Almería, Isabel Fernández Medina, y la Presidenta de la Comisión Deontológica del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO), Maribel Marín Torices, han participado en las Jornadas de Ética en Psicología, organizadas por la Universidad de Almería (UAL). El acto también ha contado con la Decana de la Facultad de Psicología de la UAL, Encarna Carmona Samper, y la Vicedecana de esta misma Facultad, María del Carmen Noguera Cuenca.

Las actividades se han desarrollado a lo largo de los días 10 y 11 de febrero. Éstas han permitido una perspectiva de la situación actual de la profesión y la importancia de la observación de los preceptos éticos en su ejercicio.

Una efeméride que aprovechamos para reivindicar el papel de las mujeres en nuestra profesión

El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecía la celebración de un Día Internacional anual para reconocer la figura de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.

La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es una prioridad global en la que todos debemos aunar esfuerzos. De manera que es esencial el apoyo a las jóvenes y a su educación para hacer oír sus ideas. Y es que éstas son el motor para el desarrollo y la paz futuros.

Esa participación en la ciencia y en la tecnología debe ser equitativa para todas las mujeres y niñas. Un hito indispensable para lograr la igualdad de género y su empoderamiento.

La iniciativa ofrece una vía alternativa a la resolución de conflictos, con intervención pública y privada

La Vicedecana Primera y de Almería, Isabel Fernández Medina, ha asistido al acto de presentación de la Asociación WeMe, en Mojácar. Una iniciativa que se constituye como un espacio alternativo para la resolución de conflictos familiares, vecinales, civiles o penales, por citar algunos ejemplos.

El magistrado Pascual Ortuño fue el encargado de apadrinar este proyecto cuyo principal objetivo es dar a conocer la Mediación como una vía alternativa para la resolución de todo tipo de conflictos. Para ello, está previsto que desde WeMe se lleven a cabo todo tipo de actividades divulgativas como es el caso de talleres o cursos formativos.

El Juez Pascual Ortuño, antes de acudir a la presentación de WeMe, afirmaba en una entrevista en esRadio Almería que en la actualidad “estamos viviendo un proceso de adaptación en la gestión de los conflictos”. El magistrado también ha señalado que, hasta la fecha, “la judicatura ha tratado las rupturas de manera errónea. Es decir, como una guerra donde los abogados son samuráis que tratan por todos los medios que sus clientes ganen”

Finalmente, Ortuño ha querido destacar que “existe una manera más adecuada de gestionar no sólo los conflictos familiares, sino cualquier tipo de problemática, a través de la Mediación”.

Aunque ya se encuentra retirado de la actividad judicial, Pascual Ortuño ha sido pionero en la resolución de conflictos tomando como punto de partida la Mediación. De ahí su participación activa en el acto de presentación del proyecto.

Manifiesto de la Vocal de Mediación, Eva Cabra Vázquez

Johan Galtung definió el conflicto como “algo consustancial a la vida y aunque en sí mismo es destructor, tambié es una excelente oportunidad para crear algo”.

Como consecuencia de complejos fenómenos sociales, políticos, económicos, históricos y tecnológicos, las sociedades actuales se caracterizan por la gran diversidad de los miembros que las componen y que conviven -en armonía o enfrentados- en ellas. Las diferencias pueden ser de raza, de religión, de lengua, de cultura, de valores, de ideas, de tendencias sexuales, de costumbres, de aptitudes físicas e intelectuales, de nivel económico, de intereses u objetivos o de otras muchas que las personas pueden llegar a tener.

Si bien es cierto que en las dos últimas décadas el reconocimiento y el respeto de las diferencias se han incrementado notablemente, concediendo voz y creando espacios que permitan que todas las voces sean escuchadas y cuenten con igualdad de oportunidades para utilizarlas, también resulta inevitable el aumento de conflictos, disensiones y enfrentamientos entre los individuos, grupos o sociedades que perciben sus diferencias como irreconciliables o antagónicas.

Este encuentro es fruto de la implicación del COPAO como agente empleador

La Vicedecana Primera y de Almería, Isabel Fernández Medina, ha participado esta semana en una reunión con la Dirección de Educación y de Acreditación (DEVA) de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), en la Universidad de Almería (UAL). El objetivo del encuentro ha sido la renovación de la acreditación del Grado en Psicología que imparte esta institución.

La DEVA es un organismo cuyas funciones consisten en verificar que los planes de estudios garanticen y sigan la calidad de los resultados obtenidos en el desarrollo de las enseñanzas universitarias. El encuentro es fruto de la implicación y preocupación del COPAO como impulsor del desarrollo profesional y de la empleabilidad.

Una función, esta última, que Isabel Fernández Medina ha querido destacar afirmando que “es necesario establecer y mantener líneas de colaboración entre las instituciones y Administraciones implicadas en ese proceso”. Asimismo, la Vicedecana Primera y de Almería ha puntualizado que “es un compromiso del COPAO el promover toda colaboración e iniciativa encaminada a velar por la calidad formativa y empleadora en Psicología“. Por eso, ha tendido una mano a Instituciones y Administraciones para fomentar esa cooperación mutua.

La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor cumple su primer año y ya cuenta con más de 800 socios

La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) celebrará el próximo mes de mayo la segunda edición de su Congreso Internacional. Una cita que tendrá lugar en Madrid y a la que están llamados profesionales de distintos campos de la medicina como son Psicología, Psiquiatría, Oncología, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia o Reumatología, por citar algunos ejemplos.

Las actividades tendrán lugar entre los días 19 y 21 de mayo, en modalidad presencial, y contarán con un comité científico presidido por el doctor David Abejón, vicepresidente de SEMDOR. Las personas interesadas en participar, pueden recibir más información en la página web de la propia Sociedad.

Primer año de vida de la Sociedad

La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor está integrada por profesionales de distintas áreas sanitarias, implicados en todas las fases del proceso del dolor. Es decir, desde su diagnóstico hasta su tratamiento.

SEMDOR cumple, durante estos días, su primer año de vida. Un periodo en el que se ha superado la cifra de los 800 socios y se ha posicionado como referente en formación en el campo del dolor. Durante este periodo, también se ha puesto en marcha la revista Multidisciplinary Pain Journal (MPJ). Una publicación destinada a difundir conocimiento y avances en el campo del dolor, tanto agudo como crónico. Con el objetivo de llegar al mayor número de profesionales implicados en este campo, la revista se edita en dos idiomas: español e inglés.