Actualidad

Noticias de la Psicología

Con la lectura de este escrito vamos a encontrar unas interesantes argumentaciones que Alter Canarias Psicología nos ofrece tras analizar el documento publicado por el Consejo General del Trabajo Social el 22 de marzo de 2022, de título “El trabajo social clínico y a psicoterapia”, y que vienen a contribuir a desmontar el discurso cargado de falacias y argumentos manipulativos que se usan en el mismo. Nos permitimos con esta reseña, la licencia de apostillar las pertinentes argumentaciones de Alter Canarias Psicología, aclarando los tipos de falacias que vienen a usarse en el documento que se analiza.

Una primera cuestión que se evidencia versa sobre la descripción de los tipos de intervención que se usan para definir al trabajo social clínico, divididos en atención directa e indirecta, y su comparación con las descripciones de estos tipos de intervención que se realizan en el del Título de Grado en Trabajo Social de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA); El tipo de atención directa que se describe sí que concuerda con la definición de Trabajo Social que se hace en el Libro Blanco, sin embargo, en lo tocante a la atención directa, son hay concordancia con lo que se describe en dicho Libro, precisamente porque lo recogido en el mismo no abarca estas intervenciones que vienen a definir, de manera improvisada, el trabajo social clínico. Y evidentemente, en el Libro Blanco del Título de Grado de Trabajo Social no aparece alusión alguna al Trabajo Social Clínico, razones estas por las cuales no se referencia en el documento al citado Libro Blanco y se usa una falacia de generalización apresurada al extender ámbitos de intervención sin evidencia ni respaldo normativo, de hecho las competencias que se definen en el Libro Blanco tienen que ver dotar a las personas y grupos de los recursos necesarios para ejercer sus derechos en los distintos ámbitos de la sociedad, pero no se encuentran competencias que tengan relación con la psicoterapia.

Los Colegios Profesionales de Psicología, Trabajo Social y Educación Social, las organizaciones sindicales CCOO y UGT y la organización de consumidores FACUA, representados en el Consejo de Servicios Sociales, han rechazado el Proyecto del Plan Estratégico de Servicios Sociales presentado por la Consejería de Igualdad y han instado a revisarlo y negociarlo con las organizaciones. “Parte de un análisis con muchas deficiencias técnicas y de contenido, e incumple claramente la Ley de Servicios Sociales al dejar fuera a los servicios sociales especializados”.

Los Colegios Profesionales de PsicologíaTrabajo Social y de Educación SocialCCOO, UGT y FACUA han valorado negativamente el Proyecto de Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía presentado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación bajo el argumento de que este ha sido elaborado sin la participación de las organizaciones y parte de un análisis con muchas deficiencias, tanto técnicas como de contenido.

Las organizaciones han afirmado que el proyecto “incumple claramente la Ley de Servicios Sociales al dejar fuera los servicios sociales especializados, entre los que cabe destacar las residencias, centros de día, la teleasistencia, ayuda a domicilio para personas dependientes, centros y servicios para menores, personas sin hogar; y ayudas y prestaciones para las personas vulnerables”. “Estamos ante un plan que se elabora sin tener una estrategia de calidad, eficiente y sostenible”.

En cuanto al modelo, y especialmente en los servicios sociales comunitarios de los ayuntamientos y diputaciones, las organizaciones critican que “no se apuesta por una verdadera atención integralni de planificación de los aspectos preventivos ni de intervención comunitaria, centrándose y reforzando servicios de corte asistencialista, lo que supone un retroceso hacia modelos que veníamos intentando superar”.

Además, las organizaciones han explicado que el proyecto “no aborda las necesidades de recursos humanos que tienen los servicios sociales en su conjuntoni los perfiles profesionales necesarios”. “Tampoco se compromete a desarrollar la Ley en esta materia”.

Estimado/as compañero/s:

Se han fallado los premios del I Concurso de relatos cortos “Nuestra Psicología de cada día” organizado por el COPAO. Han sido un total de 12 relatos, todos ellos de una excelente calidad.

Las ganadoras son las siguientes:

1er premio. Con inscripción gratuita al curso de pago que elija a celebrar a partir de septiembre de 2022 y hasta la siguiente convocatoria del segundo concurso de relato corto, más diploma acreditativo:

  • Pseudónimo: Lola Corecu
  • Autora: Macarena Requena Cuerva AO10599
  • Título: “Cambio”

2º Premio: lote de libros y certificado acreditativo:

  • Pseudónimo: Bella Bimba
  • Autora:  María Natividad Villar Martínez AO09635
  • Título. “¿Profesional o Paciente?”

La entrega de premios se realizará el día 15 de junio, en nuestra sede de Málaga a las 17.00 horas.

¡Muchísimas gracias por vuestra participación!!

Primer premio de relatos cortos - cambio

Segundo premio de relatos cortos _ ¿Profesional o paciente?

El Colegio Oficial de Psicología (COP) de Andalucía Occidental y de Andalucía Oriental trasladan a los principales partidos políticos concurrentes a las próximas elecciones autonómicas propuestas de medidas e iniciativas legislativas para una adecuada red de atención a la salud mental y el bienestar emocional de la ciudadanía.

Ambos Colegios Profesionales detallan en un documento consensuado las principales necesidades legislativas vinculadas a los ámbitos de la Psicología Clínica y de la Salud, de la Intervención Social y de la Educación.

En materia del sistema público sanitario, para ambas Instituciones colegiales, el contexto actual y la experiencia pandémica ponen de manifiesto la necesidad de incrementar el número tanto de psicólogos/as clínicos/as en el Servicio Andaluz de Salud, especialmente en la Atención Primaria, y consolidar las plazas existentes como el número de psicólogos/as generales sanitarios/as en las Unidades de Gestión de Salud Pública para la promoción y prevención del bienestar psicológico de la ciudadanía.

“La Interdisciplinariedad en las políticas municipales de bienestar social”

El próximo 30 de mayo se organiza la I Jornada de la Sociedad Española de Psicología de la Intervención Social con el título “La Interdisciplinariedad en las políticas municipales de bienestar social” que tendrá lugar en el Salón de actos del Centro Cultural Dotacional Integrado Arganzuela, Madrid en horario de 9:30 a 14:00.

El evento, que está dirigido a profesionales y responsables de proyectos sociales de ayuntamientos y otras entidades locales, cuenta con inscripción gratuita y se podrá acceder de forma online y presencial. Organiza la Sociedad Española de Psicología de la Intervención Social (SEPIS) y colaboran el Ayuntamiento de Madrid, el Colegio Oficial de Psicología de Madrid y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Inscríbete en el siguiente enlace: https://sepis.es/i/

A continuación se adjunta el dossier con información sobre el contenido y programación de esta jornada:

SocIntervSocialIJornada

15 de mayo, Día Internacional de las Familias: Una mirada desde profesionales de diferentes ámbitos de la Psicología de la Intervención Social

Responsabilidad familiar afectiva y efectiva

Hoy es 15 de mayo, Día Internacional de la Familia. Esta fecha debe servir para, al menos, hacer una parada en nuestra vida diaria que conlleve una reflexión sincera sobre una realidad tan cercana e influyente en nosotras/os como es la familia.

Desde hace algún tiempo, las personas profesionales que nos dedicamos a la intervención familiar, especialmente desde la Psicología de la Intervención Social, estamos encontrando un nivel alto de preocupación en padres y madres que llegan a nuestra consulta solicitando nuestra ayuda por sentirse sobrepasados ante determinadas actitudes que observan en sus hijas e hijos (conflictos intergeneracionales, no asunción de responsabilidades,…).

Pero, bien es cierto, que también estamos detectando en los/as adultos/as responsables de niños, niñas y adolescentes, una alta tendencia a un estilo educativo basado en la sobreprotección que, al final, interfiere en su proceso de desarrollo personal.

Una de sus principales funciones es, sin lugar a dudas, cuidar el desarrollo emocional de las y los menores a su cargo. Para ello se necesita responder a sus necesidades emocionales (identificar las emociones que sienten y estar disponibles cuando lo necesitan para que aprendan a regularlas).

Sin embargo, la sobreprotección, lejos de atender esas necesidades educativas, suele estar basada en la gestión inadecuada de una emoción de los adultos: el miedo. Se puede responder con miedo a que le ocurra algo, a que no sepan resolver un conflicto,….o, lo que puede ser más difícil de detectar, miedo a no ser querido/a por la hija o el hijo porque le pongo límites que no le gustan, miedo a no obtener reconocimiento como buen padre o madre, etc.