Actualidad

Noticias de la Psicología

Con un aforo completo y una participación activa de profesionales de la mediación, las Jornadas sobre Mediación en Salud y Educación celebradas en Málaga marcan un hito trascendental en la resolución de conflictos en sectores vitales como la salud y la educación

El Colegio de Enfermería de Málaga y el Colegio de Psicología de Andalucía Oriental han protagonizado un hito trascendental en el ámbito de la resolución de conflictos en los sectores de la salud y la educación con la celebración de las primeras jornadas pioneras sobre mediación. Bajo el título “Mediación: entre los conflictos y la solución”, este evento, desarrollado en la tarde del miércoles, 20 de marzo, en la sede del Colegio de Enfermería de Málaga, ha superado todas las expectativas al completar su aforo y consolidarse como un espacio de encuentro para profesionales interesados en la mediación como herramienta clave en la gestión constructiva de conflictos.

La colaboración entre ambas instituciones se consolida como una prueba más del compromiso inquebrantable con el desarrollo profesional y la mejora continua, especialmente en áreas tan cruciales como la mediación. El evento, que ha atraído a un gran número de profesionales interesados en este campo, ha destacado la importancia vital de fomentar relaciones interpersonales saludables y entornos de trabajo y aprendizaje colaborativos. Para lograr este objetivo, el programa de las jornadas ha contado con una variedad de ponencias y debates que han permitido a los participantes explorar en profundidad diversos aspectos fundamentales de la mediación.

Un año más, desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental nos sumamos a la conmemoración del 8M, Día Internacional de las Mujeres como muestra de nuestro compromiso para seguir trabajando por una sociedad más igualitaria. 

El 8M es una fecha clave en nuestro calendario, pero es necesario trabajar los 365 días del año. Desde el COPAO luchamos por los derechos de las mujeres y celebramos sus logros en la búsqueda de la igualdad de género. 

Boletín 8M
 
En honor a esta fehca señalada, desde la vocalía de  Igualdad y Perspectiva de género, hemos elaborado un boletín especial donde destacamos las acciones que, día a día se llevan a cabo para seguir reivindicando la igualdad entre mujeres y hombres. 
 
 
Este boletín es un documento público, por lo que animamos a todas las personas utilizarlo y difundirlo en su entorno. Juntas podemos sumar en sensibilización en este 8 de Marzo, una fecha en la que concentramos nuestros esfuerzos para conseguir la igualdad de género.
 
 

La adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo de la persona, no se trata solo de sobrevivir a ella, si no de ser capaces de acompañarla, asegurando los suficientes apoyos para poder aprovechar todo lo que les brinda, esta interesante etapa de sus vidas. 

 También, es cierto que en esta edad, el  adolescente debe enfrentarse a nuevos desafíos. Es un momento de cambios físicos y emocionales. Además de los que más conocemos a nivel de desarrollo de caracteres sexuales, existen profundos cambios a nivel cerebral.

Uno de los procesos más llamativos que ocurren en esta época, en la llamada 'poda neuronal'. Un proceso, a través de la cual, el cerebro se deshace de antiguas conexiones y en su lugar va a generar otras nuevas, más adaptativas con el nuevo momento vital. Esto por una parte activa la velocidad en el procesamiento cognitivo de los adolescentes, pero por otra, habilidades cognitivas que consideramos consolidada dejan de aparecer. De hecho se observa una disminución de ciertas zonas de la sustancia gris, que pueden generar problemas en la interacción social y según investigaciones de la universidad de Oxford fallos empaticos especialmente entre adolescente y persona adulta. 

En esta serie de cambios también se de alta sensibilidad del cerebro hacia la dopamina. Neurotransmisor que activa, especialmente los circuitos de gratificación e interviene en el aprendizaje y la toma de decisiones. Aunque no es el único objetivo de este neurotransmisor, estos son alguno de los más conocidos. Por ello podemos ver en las y los adolescentes esa dificultad para regularse cuando buscan una gratificación inmediata y el posterior enfado cuando no lo consiguen. 

Comprendiendo las Autolesiones: Tipos, Señales y Causas

En el mundo de la salud mental, las autolesiones son un tema delicado, que merece ser abordado con sensibilidad y comprensión. Desde el COPAO, aprovechamos el día 1 de marzo; Día Mundial de Concienciación contra la autolesión, para explorar a fondo las autolesiones, centrándonos en sus tipos, quiénes se ven afectados y qué señales debemos tener en cuenta. 

Tipos de Autolesiones: Directas e Indirectas 

Las autolesiones se dividen en dos categorías principales: las autolesiones directas, que incluyen conductas como cortarse, quemarse o arrancarse el pelo, y las autolesiones indirectas, como la sobreingesta de medicamentos o la exposición a situaciones de riesgo.

Es importante entender que las autolesiones no suicidas son actos autolesivos sin la intención de causar la muerte.

El Festival de Málaga, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación ”la Caixa”, se enorgullece de presentar una vez más el Espacio Solidario, que se llevará a cabo del 2 al 9 de marzo en la emblemática plaza de la Merced.

En su sexta edición, el Espacio Solidario tiene como objetivo principal abrir las puertas del festival a una amplia variedad de colectivos sociales, fomentando así la integración y la inclusión en nuestra sociedad. Con la participación de casi 40 asociaciones y entidades sociales, este año promete ser más grande y diverso que nunca.

En este sentido, el COPAO participará a través del Grupo de Prevención, Intervención y Posvención de la Conduca Suicida impartiendo un taller denominado: "El poder de los cortometrajes en la prevención del suicidio: sensibilización de la conducta suicida en la población joven", que tendrá lugar el próximo 9 de marzo a las 10:00 horas en el Espacio Solidario, ubicado en la Plaza de la Merced

Se recuerda que las actividades, de acceso libre y gratuito, abordan una amplia gama de temas que van desde la soledad y la violencia hasta el medio ambiente y la infancia. Proyecciones, mesas redondas, talleres y mucho más estarán disponibles para todos los asistentes.

En la presentación de la programación del Espacio Solidario, estuvieron presentes figuras destacadas como la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga, Mariana Pineda, y el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar. También estuvo presente nuestra compañera María Victoria Castro, del grupo de Prevención de Suicidio, en nombre de COPAO. 

Este evento representa una oportunidad única para aprender, compartir y conectar con la comunidad, mientras se promueven valores fundamentales de solidaridad y empatía. ¡No te pierdas esta experiencia enriquecedora durante el 27 Festival de Málaga!

Consulta la programación completaProgramación Festival Cine Málaga Solidario

El término se remonta a 1944. Un pediatra austriaco, llamado Hans Asperger, publicó un artículo en una revista alemana de psiquiatría y neurología, donde describía a un grupo de niñas y niños con características similares muy peculiares, que no había observado nunca antes. 

Actualmente, esta observación es la que se conoce con el nombre de Síndrome de Asperger (SA), y se ubica dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. 

Según Autism-Europe, el trastorno se ha vuelto más frecuente (de 3 a 5 por cada 1000 personas nacidas, vivas). En los últimos cuarenta años, la cifra de casos supera los 450 mil españoles con TEA. Lo que se traduce en más de un millón de personas afectadas, si se considera el profundo impacto que produce el sistema familiar en el que se desarrolla la persona afectada. 

Se estima, desde esos datos, que hay entre 1 y 5 casos de Asperger cada 1000 nacimientos, siendo prevalente en género masculino (4 varones por cada mujer). 

En el ámbito de los procedimientos judiciales y administrativos que involucran a menores, es crucial tener en cuenta las directrices establecidas por la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Específicamente, el artículo 11, apartado 3, de esta ley enfatiza la necesidad de evitar la consideración de planteamientos teóricos o criterios carentes de aval científico, como es el caso del llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP).

La Comisión Deontológica subraya que el uso del término "Síndrome de Alienación Parental" está expresamente prohibido por esta ley y no puede ser tomado en consideración ante ninguna autoridad judicial o ente administrativo. Es fundamental comprender que la mencionada normativa busca salvaguardar los derechos e integridad de los menores, evitando la aplicación de conceptos que carecen de respaldo científico y podrían generar interpretaciones sesgadas o perjudiciales.

Por tanto, en cualquier evaluación, tratamiento o diagnóstico relacionado con menores en edades tempranas o adolescentes, es imperativo abstenerse de utilizar el término "Síndrome de Alienación Parental" (SAP), ya sea de manera verbal o escrita. Esta medida garantiza una actuación ética y responsable, priorizando el bienestar y los intereses superiores de los niños y jóvenes implicados.

La Comisión Deontológica está a disposición para resolver cualquier duda o brindar aclaraciones adicionales sobre este importante tema. No dudes en contactarnos para obtener información adicional o asistencia en este sentido.

Atentamente,

Maribel Marín, Presidenta de la Comisión Deontológica 

Lee el comunicado aquí: Comunicado Oficial