Actualidad

Noticias de la Psicología

En los últimos años, aunque el número de conductores y conductoras que han sufrido algunas de las fatídicas consecuencias de la accidentabilidad en el tráfico se mantiene más o menos estable, las estadísticas sobre los exámenes de conducir en España han revelado un panorama preocupante:  hasta el 55% de los alumnos y alumnas dispuestas a obtener el permiso de conducción no superan algunas de las pruebas, ya sean teóricas como prácticas. Esta tendencia pone de manifiesto no solo las dificultades técnicas de los futuros conductores y conductoras, que según los expertos/as no han cambiado mucho, sino, también, la falta de concienciación y sensibilización sobre la peligrosidad inherente a la utilización de las vías públicas y la formación que se requiere para ello.

Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental consideramos que estos datos son una llamada de atención para replantear los enfoques educativos en la formación vial. No es suficiente con dominar las normas de tráfico y las habilidades prácticas necesarias para manejar un vehículo; es imprescindible que los usuarios y usuarias de las vías desarrollen una actitud responsable y consciente del impacto que sus decisiones pueden tener en la seguridad vial.

Por ello, proponemos la intervención de especialistas en conducta humana, psicólogas y psicólogos en la formación de los conductores/as y en la concienciación de la población en general podría ser un elemento transformador en este proceso. A través de programas de sensibilización y cambio de actitudes de los conductores/as noveles, se pueden adquirir una mayor conciencia de los riesgos asociados a la conducción. La inclusión de módulos de formación de educación vial en el ámbito de la psicología en colegios, institutos y autoescuelas, enfocados en el manejo del estrés, la toma de decisiones bajo presión y la percepción del riesgo, contribuiría a formar conductores y conductoras con más preparación y compromiso con la seguridad vial.

Los altos índices de suspensos en los exámenes de conducir reflejan una carencia en la preparación integral de los aspirantes, que va más allá de la técnica. La conducción no es solo una habilidad mecánica, es un acto de responsabilidad social que requiere de una sólida preparación psicológica. Incorporar la perspectiva psicológica en la formación vial no solo mejorará las tasas de aprobados y aprobadas, sino que, más importante aún, reducirá el riesgo de accidentes en las carreteras, promoviendo una cultura de respeto y seguridad en el tránsito.

Es momento de reconocer la necesidad de una formación más completa, que integre el aspecto técnico con el desarrollo de competencias psicológicas esenciales. Desde el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, hacemos un llamado a las autoridades y a las instituciones educativas encargadas de la formación de conductores y conductoras a considerar seriamente esta propuesta. La seguridad vial es responsabilidad de todos y de todas, y la intervención psicológica es una herramienta poderosa para garantizarla.

Por ello, desde la vocalía de tráfico, movilidad y seguridad se está trabajando y entablando contactos con distintas instituciones para implementar a distintos niveles de la formación reglada, en empresas del sector de la enseñanza a la conducción, patronal de empresarios, etcétera; formación específica para la concienciación y cambio de actitudes referente al tráfico y a la movilidad de los usuarios y usuarias de las vías públicas.

Autor:

Daniel Merchán Doblas

Vocal de Tráfico, Movilidad y Seguridad del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental

Septiembre es el mes de la concienciación sobre las enfermedades hematológicas, con varios días internacionales dedicados a sensibilizar al público y apoyar a las y los pacientes. 

El 1 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Leucemia Linfática Crónica, cuyo propósito es aumentar la conciencia sobre esta enfermedad, fomentar la educación y brindar apoyo tanto a los pacientes como a sus familias. El 5 de septiembre es el Día Mundial del Mieloma Múltiple, que busca resaltar la importancia del diagnóstico temprano y la investigación continua para desarrollar tratamientos más efectivos. El 15 de septiembre marca el Día Mundial del Linfoma, destinado a mejorar la comprensión sobre los linfomas y promover un diagnóstico precoz para aumentar las tasas de supervivencia. Finalmente, el 22 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Leucemia Mielóide Crónica, que pone el foco en esta enfermedad y en los avances logrados en su tratamiento gracias a las terapias dirigidas.

La Hematología es la especialidad médica dedicada al estudio de la sangre y de los órganos que la producen, en particular, la médula ósea, los ganglios linfáticos y el bazo. Las y los profesionales de esta disciplina son los responsables de diagnosticar y tratar las enfermedades que afectan a las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. 

Entre las enfermedades que se abordan en hematología, las oncohematológicas, es decir, el cáncer de la sangre, juegan un papel relevante. Como dice su nombre, estas patologías que afectan a la sangre, la médula ósea y el sistema linfático son a menudo malignas o pueden evolucionar en cáncer. Entre las más comunes se encuentran la Leucemia, el Linfoma y el Mieloma Múltiple.

La Leucemia es un tipo de cáncer que afecta a los glóbulos blancos y se presenta en diversas formas, incluyendo la Leucemia Mieloide Aguda o Crónica (LMA/LMC) y la Leucemia Linfoblástica Aguda o Crónica (LLA/LLC). Los linfomas son cánceres que se desarrollan en el sistema linfático, y se dividen principalmente en Linfoma de Hodgkin (LH) y Linfoma no Hodgkin (LNH), cada uno con sus propias características y tratamientos. Por otro lado, el Mieloma Múltiple (MM) es un cáncer que afecta a las células plasmáticas en la médula ósea, provocando la producción de proteínas anormales que pueden dañar diferentes órganos del cuerpo.

Los tratamientos para las enfermedades oncohematológicas son variados y dependen del tipo y estadio de la enfermedad, así como de la salud general del paciente. La quimioterapia, que utiliza medicamentos para destruir células cancerosas, es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer de sangre. La radioterapia, por su parte, emplea radiación para eliminar células malignas y se utiliza a menudo para tratar linfomas o reducir tumores antes de un trasplante de médula ósea. El Trasplante de Progenitores Hematopoyético (TPH), conocido comúnmente como trasplante de médula ósea (TMO), puede ser curativo para algunas enfermedades hematológicas y consiste en reemplazar la médula ósea dañada o destruida por células madre sanas que pueden regenerar nuevas células sanguíneas. Hay dos tipos principales de trasplantes: autólogo, donde las células madre provienen del propio paciente, y alogénico, donde las células provienen de un donante compatible. El trasplante alogénico, aunque potencialmente curativo, conlleva riesgos significativos, como es la enfermedad injerto contra receptor (EICR), donde las células trasplantadas atacan al cuerpo del receptor. 

Además de los tratamientos mencionados, las terapias dirigidas han revolucionado el manejo de algunas enfermedades hematológicas. Esta intervención se enfoca en moléculas específicas importantes para el crecimiento y la supervivencia de las células cancerosas. Así mismo, las innovadoras terapias con células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T) han revolucionado el tratamiento de algunas enfermedades oncohematológicas, centrándose en reprogramar el sistema inmunológico para identificar y destruir células cancerosas, transformando muchas de estas enfermedades de incurables a crónicas.

El impacto emocional de estas enfermedades en los pacientes y sus familias es profundo. Un diagnóstico de cáncer cambia la vida y suele generar una gran ansiedad sobre el futuro y el progreso de la enfermedad, generando un alto sufrimiento emocional. Los tratamientos pueden ser exigentes y agotadores, especialmente los trasplantes, que son procedimientos invasivos y prolongados que a menudo dejan a los pacientes debilitados y afectando, de forma directa, a la calidad de vida.

Desde la especialidad de la Psicooncología y los Cuidados Paliativos, el apoyo emocional y psicológico es crucial para el bienestar de los pacientes y sus familias. Las y los profesionales de esta disciplina desempeñan un papel vital al ofrecer apoyo emocional, psicoterapia, facilitar la comunicación durante todo el proceso y proporcionar recursos educativos que ayudan a las personas a enfrentar el impacto emocional de un diagnóstico y tratamiento oncohematológico. Centrándonos en mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el manejo de las dificultades y otros síntomas físicos, al tiempo que atienden sus necesidades emocionales y espirituales.

La concienciación pública y los días dedicados a estas enfermedades son esenciales para promover la investigación y la comprensión, así como para fomentar el apoyo social. En conclusión, la hematología y las enfermedades oncohematológicas son una parte fundamental de la medicina moderna. Aunque estas condiciones suelen ser devastadoras, las últimas décadas han visto un progreso significativo en los tratamientos, lo que ha permitido a muchos pacientes llevar vidas normales y saludables. Septiembre representa una oportunidad anual para aumentar la conciencia, apoyar a los afectados y fomentar la investigación y el desarrollo de mejores terapias. El conocimiento y la comprensión son esenciales para afrontar estos desafíos con esperanza.

 

Autora:

Soledad De Linares Fernández
Psicóloga Experta en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Coordinadora de la Sección de Psicooncología y CP del COPAO (Granada)

 

 Nueva Guía para la Prevención del Daño Psicológico en Menores Expuestos a Procesos de Separación

https://drive.google.com/file/d/1K9_QD9cD7pW41vn9yMA_VtNS4DH6z9SV/view?usp=sharin

El equipo de profesionales de Psicología del Área de Derechos Sociales del Ayto. de Granada ha elaborado una guía esencial para prevenir el impacto emocional en los menores durante los procesos de separación.

Basada en una metodología cualitativa y en grupos de discusión, esta guía ofrece herramientas valiosas tanto para especialistas como para la ciudadanía 

Durante el año 2023 se detectaron en España 6.200 casos de melanoma, forma más agresiva de cáncer de piel, y alrededor de 74.000 casos de cáncer cutáneo no melanoma, incluyendo carcinomas basocelulares y espinocelulares, menos agresivos. Debido a que estas cifras van en aumento cada año, se hace evidente la necesidad de la labor informativa y de concienciación para la prevención de este tipo de tumores. Es por ello que junio, por ser el mes en el que da comienzo el verano y en el que se celebra el Día Mundial del Cáncer de Piel, se convierte en la fecha en el que la concienciación sobre la existencia de dicha enfermedad y su prevención toman más presencia.

No cabe duda que la psicooncología, a través de la psicoeducación, es de gran ayuda en su prevención, a través de la desmitificación de creencias sobre la exposición solar, fomentando la adecuada fotoprotección e informando acerca de la peligrosidad del seguimiento de determinadas conductas para conseguir lo que se considera una piel más bonita a través del bronceado. La presión social por cumplir los cánones de belleza puede dificultar las medidas preventivas contra el cáncer de piel. Por ello, se vuelve crucial concienciar sobre los riesgos del bronceado excesivo y fomentar una imagen corporal positiva que valore la salud por encima de los estándares estéticos superficiales.

Acompañar la psicooncología, además de un adecuado asesoramiento nutricional, fomenta la protección de la piel y la mejora de la calidad de vida, consiguiendo así el tándem perfecto cara a dicha prevención: una dieta equilibrada, rica en antioxidantes y ácidos grasos omega-3, y con cantidades adecuadas de fibra y nutrientes, que puede contribuir a proteger la piel y el sistema inmune contra los daños causados por los rayos UV, reduciendo así el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Promover hábitos alimenticios saludables es fundamental para mantener una piel sana y prevenir el cáncer cutáneo.

En conclusión, integrar la psicooncología y la nutrición como forma de promover la salud desde un enfoque integral, que incluya tanto el bienestar emocional como hábitos alimenticios saludables, podría reducir el impacto del cáncer de piel. Por ello se hace primordial educar sobre la importancia del autocuidado y la actitud positiva hacia la protección solar en su prevención, promoviendo una cultura que priorice la salud y el bienestar en nuestra sociedad. 

Désirée Chaves Marín. Psicooncóloga – Un Sí por La Vida Técnico Superior en Nutrición 

Artículo: psicooncología y nutrición para cáncer de piel

 I PREMIO ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA DE ANDALUCÍA  ORIENTAL EN INVESTIGACIÓN EN NEUROPSICOLOGÍA DE LA EPILEPSIA 

OBJETIVO: El objetivo de la creación del presente premio es el fomento de la participación e  investigación de nuestros colegiados en un área como es la Epilepsia.  Igualmente, la creación del presente premio contribuye a la difusión entre otros  profesionales sanitarios a la divulgación y acercamiento de las funciones de la  neuropsicología en el ámbito de la epilepsia. En ese sentido, y gracias a la colaboración entre la Sociedad Andaluza de  Epilepsia y el Ilustre Colegio Oficial de la Psicología se abre una puerta a las  relaciones interdisciplinares que, sin duda, redunda en un mejor abordaje de esta  enfermedad. Es necesario, por tanto, contribuir a la visibilización del trabajo que nuestros  colegiados y colegiadas hacen en este ámbito a la par que ponerlo de manifiesto  ante profesionales que allí participan y que, en muchos casos, son gestores de  la atención a esas necesidades. 

Os informamos que nuestro compañero José Antonio García, en representación del COPAO,  intervino ayer en el Grupo de Trabajo relativo a la lucha contra la violencia de género, en el Parlamento de Andalucía  

vídeo completo: https://youtu.be/EBfObRZupXc 

Os invitamos a entrar en el enlace y ver la comparecencia completa en la que se reivindican temas tan importantes como la necesidad de un servicio continuo con la misma persona profesional de la psicología o la solicitud de más herramientas en los centros educativos. 

La Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) ha recibido recientemente una respuesta del Ministerio de Sanidad, en relación con las consultas realizadas los pasados meses de enero, febrero y marzo sobre el estado del proceso de evaluación de la Terapia Gestalt dentro del Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias. Este intercambio de comunicaciones no solo subraya el complejo camino que la Terapia Gestalt ha recorrido para ser reconocida en un marco regulatorio que busca diferenciar entre terapias basadas en evidencia científica y aquellas consideradas pseudoterapias, sino que pone de manifiesto que la disciplina podría quedar excluida, en breve, del listado de prácticas en evaluación.